viernes, 21 de junio de 2019

Cine Barato: Toy Story 4



Amo el trabajo de Pixar tanto como cualquiera otra persona, pero debo admitir que me siento desilusionado cuando este estudio de animación presenta una secuela de sus películas ya existentes en lugar de un proyecto verdaderamente original, por lo que tal vez esté en la minoría cuando digo que no estaba muy entusiasmado al ir  a ver Toy Story 4, esperando que no fuera más que otra de esas producciones que sólo existen para sobreexplotar una propiedad intelectual y sacarle dinero a los incautos, y puede que el filme sea precisamente eso pero… maldita sea… eso no le quita que sea una muy buena película por su propia cuenta.

En Toy Story 4 nos volvemos a encontrar con el baquero de juguete Woody y sus amigos. El papel de Woody como juguete de la pequeña Bonnie ha ido cambiando poco a poco, ya que la niña parece jugar cada vez menos con él. La situación de Woody se ve aun más afectada cuando Bonnie fabrica su propio juguete con materiales de manualidades en la escuela, un pequeño cubierto desechable al que llama “Forky”. Buscando mantener la felicidad de su dueña a toda costa, Woody se da a la tarea de proteger a Forky de toda clase de peligros y enseñarle al recién llegado la importancia de un juguete en la vida de su dueño.

La primera escena… eso fue suficiente para desbaratar mi cinismo y recordarme porque Pixar es Pixar. En unos cuantos minutos podemos ver la profundidad de los personajes, que hay que recordar, dentro de su propio mundo no son más que pedazos de plástico y aun así resultan verdaderamente entrañables y complejos, haciendo que casi inmediatamente puedas simpatizar con ellos, ya sea que esta es la primera vez que el espectador se topa con ellos o que, como en mi caso, los hemos visto “crecer” desde 1995.

Decir que la animación de una película de Pixar es sobresaliente resulta tan sorprendente como decir que el agua es húmeda. El nivel de detalle en los escenarios y en los propios personajes es verdaderamente espectacular. Es cierto que “realismo” en animación no necesariamente es sinónimo de calidad, pero aquí, a pesar de que los juguetes nunca pierden sus características más caricaturescas, en verdad te hacen pensar por un momento que lo que vemos en pantalla son juguetes que han cobrado vida, y sí, eso se extiende al personaje que es, literalmente, basura que camina. Me enoja que algo tan tonto pueda ser tan entretenido, enternecedor e inteligente, y digo que me enoja porque me da mucha envidia el tipo de creatividad y compromiso que ha puesto el equipo creativo detrás de esta producción, estoy seguro que cualquier persona de que trabaja en Pixar tiene más talento en su dedo meñique que yo en todo mi asqueroso y obeso cuerpo.

La trama en si misma es engañosa ya que, a pesar de que sí recorre camino ya antes visto, como es ver a Woody teniendo que regresar con su dueño, un antagonista con motivaciones ocultas o ver a Buzz Yogurt Light explorar su “jugueteidad”, lo que evita que esto se convierta en una copia al carbón de lo ya antes visto es que todos estos elementos sirven para el continuo crecimiento de los personajes, lo que hace que esta secuela, a pesar de ser completamente innecesaria, se sienta consistente con el resto de la serie, convirtiéndose en una digna continuación a la historia de estos personajes, además de presentar a una buena cantidad de personajes nuevos que, a pesar de no ser tan interesantes o complejos como el resto del “reparto”, los nuevos juguetes son muy divertidos, siendo una fuente constante de humor.

No les voy a mentir, a pesar de que me encantó Toy Story 4,  no puedo evitar estar un poco resentido con el filme ya que, para empezar, es una continuación que parte de lo que fue el verdadero final perfecto de la saga que pudimos ver al final de la cinta anterior, y por otro lado deja la puerta abierta para tener aun más secuelas, lo cual considero “peligroso” ya que entre más longeva se vuelva una franquicia, más fácil puede llegar a “perder su magia” y, tarde o temprano “meter la pata”, lo cual, seamos claros, NO es el caso de Toy Story 4. No creo que la cinta sea la mejor de la serie, pero sin duda es una muy buena continuación de la misma, una que no depende de las entregas anteriores para contar con una muy buena historia por su propia cuenta, aunque eso sí, no hace daño estar familiarizado con entregas anteriores para ver más claramente el crecimiento de sus personajes a lo largo de los años. Toy Story 4 es mucho mejor de lo que tendría el derecho de ser, pero estamos hablando de Pixar a fin de cuentas. No tengo que decirles que la vean, estoy casi seguro que lo harán en cuanto tengan la oportunidad y sé que estarán felices de hacerlo.

Toy Story 4: 4/5. Muy Buena.














Mejor que: Toy Story (1995), Toy Story 2 (1999)
No tan buena como: Toy Story 3 (2010)

jueves, 20 de junio de 2019

Cine Barato: Hombres de Negro: Internacional



Las modas, así como mis ganas de vivir, vienen y se van, eso incluye las tendencias en cuanto a películas. No creo que la franquicia de Hombres de Negro haya sido verdaderamente espectacular ni siquiera en su apogeo, pero su popularidad era innegable a finales de los 90´s y principios de los 00´s, pero la serie en general, a pesar de sus mejores intentos, simplemente se extinguió tan espontáneamente como surgió. Ahora, a más de veinte años del estreno de la película original (y siete desde de su última poco agraciada entrega) Hombres de Negro: Internacional viene a intentar revivir a la franquicia, pero francamente no estoy seguro de que lo pueda lograr.

En Hombres de Negro: Internacional veremos el trabajo de una organización ultra secreta que se encarga de proteger a la humanidad de cualquier amenaza extraterrestre. Después de un incidente con un extraño alienígena durante su niñez, Molly Wright (Tessa Thompson) ha estado obsesionada con encontrar e integrarse a las filas de los misteriosos “Hombres de Negro”, una agencia secreta que se ocupa de situaciones extraterrestres en la Tierra. Gracias a su astucia, Molly logra entrar a la elusiva organización como una agente bajo prueba, quien estará bajo el cuidado del famoso “Agente H” (Chris Hemsworth), un experimentado elemento de la organización. Sin mucho tiempo para aclimatarse a su nueva vida, Molly, ahora conocida simplemente como “Agente M”, se verá involucrada en un caso que pondrá en riesgo a toda la galaxia.

La cinta presenta elementos ya bastante conocidos incluso dentro de la propia franquicia, como lo es la típica historia del “novato” que aprende los gajes del oficio bajo la tutela de un mentor mucho más experimentado, la casería por un importante pero en un principio insignificante objeto misterioso y un montón de escenas de acción repletas de creativos efectos especiales, todo esto ya lo hemos visto antes, la diferencia es que se le da una “manita de gato” a toda la formula con nuevos actores e incluso una que otra nueva locación, pero la formula en general no tiene muchos cambios, y ese es precisamente uno de sus problemas más grandes. Puede que todo elemento sea “nuevo” pero lo familiar de la trama, incluso lo que deberían ser giros inesperados no logran quitarse la sensación de que todo esto lo hemos visto antes.

Uno de los elementos más rescatables es el reparto. Ya hemos visto que la mancuerna de Tessa Thompson y Chris Hemsworth funciona muy bien en el ambiente de comedia de acción de ciencia ficción, como lo fue Thor: Ragnarok, y aunque los personajes que interpretan son muy diferentes entre ambas películas, siento que el guion en Hombres de Negro limita mucho a sus actores, valiéndose de su carisma natural, eso sí, pero al mismo tiempo haciendo que mucho del  humor se sienta muy forzado y por ende no tan gracioso como podría esperarse.

Los efectos especiales son buenos en su mayor parte, pero tristemente no resultan nada fuera de lo común en cuanto a super producciones hollywoodenses, lo cual no es tanto un problema con la película sino con el medio en general. Los buenos efectos especiales se convirtieron en un elemento bastante común en los llamados “blockbusters” del cine, por lo que pasaron de ser una novedad a un elemento “común y corriente”, así que es difícil que los efectos especiales puedan destacar, y aunque Hombre de Negro sí logra implementarlos de manera creativa durante sus secuencias de acción, no son nada del otro mundo, irónicamente.

No sé que decirles. Todos los elementos están aquí: personajes simpáticos, el énfasis en la ciencia ficción de fantasía, los buenos efectos visuales, una historia sencilla pero entretenida… y sin embargo a la producción le falta ese “no sé qué” que hizo a la primera cinta de la serie tan memorable. La película definitivamente no es mala, al menos es mucho más entretenida que las primeras dos secuelas, pero no creo que deje un impacto duradero en la mente del espectador. No creo que se arrepientan si deciden verla en el cine, pero francamente creo que preferiría ver la original por millonésima vez antes de considerar ver esta entrega de nuevo.

Hombres de Negro: Internacional: 2/5. Meh.













Mejor que: Hombre de Negro 2 (2002), Hombres de Negro 3 (2012)
No tan buena como: Hombres de Negro (1997)

miércoles, 19 de junio de 2019

Cine Barato: Corgi: Un Perro Real




Cuando escuchamos “animación en el cine”, lo primero que viene a la mente es El Malvado Impero Galáctico Disney o en su defecto Dreamworks, no porque sean las mejores compañías en el ramo (aunque lo sean) , sino porque son las que reciben más exposición en el cine comercial, pero de vez en cuando resulta interesante ver proyectos de estudios más pequeños, incluso de otras nacionalidades fuera de Estados Unidos, como en el caso de Corgi: Un Perro Real, una película de animación Belga… y esa es su única distinción importante, ya que es otra de tantas películas infantiles que no ofrecen nada nuevo e interesante.

En Corgi: Un Perro Real veremos las aventuras de un perrito que pertenece a la realeza inglesa. Max es el corgi favorito de la reina de Inglaterra, el cual es una celebridad por su propia cuenta, lo que a convertido a Max en alguien altivo y arrogante. Después de un incidente inesperado que involucra al presidente de Estados Unidos, Max escapa del palacio de Buckingham, lo cual lo llevara a tener una serie de “divertidas” aventuras.

La película está plagada de problemas, pero el más grande de ellos es que la historia carece totalmente de dirección. La cinta no sabe que clase de historia quiere contar, cambiando constantemente de objetivo, para ello valiéndose de situaciones trilladas de películas infantiles. Desde una traición por “el trono” al estilo de El Rey León, una perrera con personajes extravagantes al estilo La Dama y el Vagabundo, o el super gastado argumento del 90% de películas de perros que hablan de “volver a casa”, esta película esta hecha de retazos de muchas otras mejores historias.

La historia, como suele ser el caso en muchas películas infantiles, no es más que una excusa para poner a los personajes en situación supuestamente entretenidas y/o tiernas, y creo que la cinta logra su objetivo, pero el resultado es tan simplón que no resultará entretenido más que para niños de muy corta edad. La producción trata de mitigar un poco este enfoque infantil arrojando algunos chistes dirigidos a un publico adulto, de ese tipo de bromas que los niños pequeños no entenderán pero que sus papás podrán identificar inmediatamente, como una personaje que acosa sexualmente a otro, una caricatura del presidente de Estados Unidos que es más razonable y reservada que  la persona en la vida real, un personaje que técnicamente es una teibolera y referencias a El Club de la Pelea que, créanlo o no, ese último elemento se convierte en un punto importante para la trama. Este contraste de tonos pretende ser sutil, pero el cambio de tono en realidad no tiene lógica alguna.

La animación es buena, bastante de hecho. Puede que la animación no pueda compararse con la de grandes estudios, pero tanto el diseño de los personajes como la animación resulta bastante agradable a la vista, si acaso la cinta cojea del mismo pie que muchas otras animaciones de relativo bajo presupuesto, teniendo fondos demasiado simples, planos y con texturas demasiado sencillas.

No odie Corgi: Un Perro Real, pero tampoco pudo decir que tenga algo que verdaderamente me agrade. La cinta tiene problemas, eso creo que ya quedo bastante claro, y aunque me pareció un tanto aburrida, estoy casi seguro de que los niños chiquitos que la vean quedaran encantados, digo, después de todo son niños, es natural que tengan mal gusto o ningún gusto para empezar. A pesar de las bromas subidas de tono, el filme no presenta nada que pueda llamar reprobable u ofensivo, pero de la misma forma carece de algo que pueda llamar la atención para alguien de más de 8 años. No hay motivo para ver esto en el cine, pero supongo que hay peores formas de pasar una tarde lluviosa.

Corgi: Un Perro Real: 1/5. Mala












Mejor que: Ozzy: Rápido y Peludo (2016).
No tan buena como: La Vida Secreta de tus Macotas (2016).


Video-reseña: Solteras

lunes, 17 de junio de 2019

Cine Barato: Solteras



Comedia romántica mexicana… ¿Necesito decir más? Sorprendentemente… sí. Mi exposición al cine mexicano comercial me ha llevado a un condicionamiento pavloviano que me provoca un profundo odio y repulsión por el cine nacional, y aunque estaba listo a aceptar mi destino y desear volarme los sesos mientras veía Solteras, contrario a todas mis expectativas, ese no fue el caso, de hecho les adelanto que le doy lo más parecido que puedo dar como un alago a una comedia romántica, es decir: al menos no me hizo vomitar bilis.

En Solteras veremos a una mujer que hará todo lo posible por casarse. Después de romper con su novio de muchos años y enterarse que una de sus primas menos agraciada esta a punto de casarse, Ana (Cassandra Ciangherotti) comienza a tener una crisis existencial. Aun en negación y con mucha vergüenza, Ana comienza a tomar un curso especial para conseguir marido, lo cual la hará pasar por una serie de enredos que si no hacen mejorar su vida por lo menos la harán más divertida.
Si creen que Solteras es la típica comedia romántica predecible y simplona, no los culpo, porque se vende así misma como tal, además de que sí cae en muchos clichés del género, pero a pesar de que sigue una formula ya establecida, al menos la producción logra inyectarles suficiente “sabor” propio, evitando que se convierta en una más del montón.

La trama nunca se despega de su protagonista y sus “aventuras”, dibujando lo que al principio parece ser un estereotipo pero que, conforme avanza la historia, nos deja ver un verdadero arco de personaje. Ana es una protagonista que es casi odiosa, y lo sería de no ser por la actuación de Cassandra Ciangherotti, quien a pesar de sobreactuar de vez en cuando nunca deja de ser simpática. Ana es todo menos un modelo a seguir, pero a diferencia del sin fin de patéticas comedias románticas mexicanas, los defectos de la protagonista no se disfrazan de cualidades, al contrario, se señalan sus fallas constantemente, la diferencia es que a lo largo de la película Ana sí aprende de sus errores, conociéndose así misma y llegando a un desenlace que se siente bien merecido, evitando convertirse el nauseabundo y predecible “final feliz” que ocurre simplemente porque “el guion lo dice”.

Como ya dije, la historia central siempre está en la protagonista y aunque el filme presenta a muchos personajes secundarios, no se presta demasiada atención a ellos, algunos convirtiéndose en poco más que un chiste que se repite varias veces, lo cual es un tanto decepcionante, pero por otro lado esto evita que la producción pierda su enfoque y se permita contarnos justo la historia que quiere sin distracciones innecesarias. Mejor una sola historia bien contada que un montón de subtramas que no llegan a ningún lado.

No, no crean que de pronto mi podrido corazón volvió a la vida, es hora de hablar de lo que me parece bastante malo. Es difícil de describir a menos que lo vean con sus propios ojos, pero muchas de las tomas y la composición de algunas escenas se sienten demasiado simplonas, algo que se refleja sobre todo durante conversaciones entre los personajes. Plano y contraplano, plano y contraplano una y otra vez en el mismo ángulo de 180 grados, sin casi ninguna variación o algún ángulo creativo en la toma, poniendo al personaje en el centro de la pantalla de forma que el fondo hasta parece efecto de “green screen”, lo cual no es el caso, pero lo estático de las tomas y lo simple de la composición hacen que se sientan un tanto aburridas, funcionales, eso no se lo quita nadie, pero demasiado sencillas, aunque aquí entre nos, prefiero esto al típico camarógrafo con epilepsia que usualmente está detrás de las cámaras de las películas mexicanas.

No quiero decir que Solteras es la mejor comedia romántica del cine mexicano comercial en lo que va del año porque, aunque SÍ lo es, la competencia no es precisamente reñida, concurrida sí y mucho, pero no es una carrera precisamente difícil. Otra razón por la que me reservo un poco al dar mi opinión es porque, aunque definitivamente supera a muchas cintas del mismo género, tampoco es la película que renueva esta gastada formula o que viene a salvar el cine nacional, porque no lo es, pero al menos puedo decir que la película sí resulta entretenida y mejor de lo que uno pudiese pensar en un principio. Aquí es donde, con  muchas, MUCHAS reservas y muy a mi pesar tendré que decir que si tienen la oportunidad le echen un ojo a Solteras, porque aunque no es sobresaliente, sí es mucho más interesante a los bodrios insípidos que pululan en el cine mexicano comercial en la actualidad. Apoyen este tipo de producciones por su calidad, no porque sean fans de los actores o porque se vendan como “el gran fenómeno en taquilla”. Como dice el comercial, o el meme, a estas alturas ya ni me acuerdo: Talento hay, solo hace falta apoyarlo, y hay talento detrás de Solteras.

Solteras: 2/5. Meh. Lo siento mucho, mi trauma psicológico hace que le quite un punto automáticamente por ser una película mexicana ¿Qué les puedo decir? La mula no era arisca, la hicieron...














Mejor que: Loca por el Trabajo (2018), Mi Pequeño Gran Hombre (2018), La Boda de mi Mejor Amigo (2019), Como Novio de Pueblo (2019), En las Buena y en las Malas (2019), No Manches Frida 2 (2019).
No tan buena como: Tiempos Felices (2014)


Video-reseña: Ju-on 2: La Maldición Final

Video-reseña: X-Men: Dark Phoenix

jueves, 13 de junio de 2019

Cine Barato: Ju-on 2: La Maldición Final



Tal vez ya no resulte tan novedoso como lo fue hace algunos años, pero el género del “J-Horror” se ha mantenido presente continuamente en su país de origen, Japón. Las puertas del subgénero se abrieron a un publico internacional con cintas como El Aro y La Maldición, específicamente gracias a sus versiones gringas, pero afortunadamente de vez en cuando tenemos la oportunidad de ver los orígenes del genero sin necesidad del filtro hollywoodense, como en el caso de Ju-on 2: La Maldición Final que llega a algunas salas de cine en nuestro país… cuatro años después de su estreno en Japón por alguna razón…

En Ju-on 2: La Maldición Final veremos varias personas que se ven atacadas por una maligna fuerza sobrenatural. Mai Shono (Airi Taira) empieza a tener extraños y espeluznantes sueños sobre su hermana Yui, quien desapareció sin dejar rastro hace un par de semanas. Mai comienza a investigar la desaparición de Yui, sin saber que esto la pondrá al alcance de una poderosa maldición que pondrá su vida y la de todos a su alrededor en peligro.

Antes de empezar quiero darles algunas explicaciones para que no se confundan como lo hice yo. A pesar del “2” en el título, esta cinta es la octava entrega de la serie, pero la continuación directa de Ju-on: El Principio del Fin, que es la séptima película pero que es un reboot de toda la franquicia en general. Como si esto no fuera suficientemente complicado, ya hay otras dos cintas de la franquicia, una directo a video y otra en cine que se llaman Ju-on 2 y Ju-on 2: La Maldición respectivamente, eso sin contar las versiones estadounidenses que también tiene una cinta llamada La Maldición 2, por lo que técnicamente Ju-on 2: La Maldición Final es la cuarta película llamada Ju-on 2 pero la octava en la serie ¿Esto es algo relevante para hablar de la película? En realidad no, pero tenia que compartir mi frustración al tratar de entender como carajos encajaba esta película en relación al resto de la franquicia.

Sí ya han visto alguna otra película dentro de esta serie, para bien o para mal, ya vieron La Maldición Final, ya que a pesar de contar con nuevos personajes y situaciones ligeramente distintas, la película implementa la misma estructura que cintas anteriores, saltando de personaje a personaje de manera no lineal, haciendo que todas las historias individuales se conecten de alguna u otra forma. Lo anterior hace que la trama se sienta demasiado repetitiva, pero esa es más o menos la intención, ya que la misma historia de la película (y de la franquicia en general) se centra en la inevitable repetición de eventos que atrapa a gente inocente, haciendo que el ciclo de horror y desesperación se repita una y otra y otra vez.

Esta repetición puede ser relevante para la narrativa, pero desafortunadamente provoca que los “sustos” se vuelvan cada vez menos efectivos. Es cierto que al principio las apariciones de “espíritus chocarreros” logran tomarte por sorpresa, pero una vez que te acostumbras a ellos cambian de intimidantes a ridículos en menos de un segundo. Así como digo que cuando has visto una película sobre posesiones demoniacas, ya las has visto todas, en el caso del “J-Horror” cuando has visto a una mujer fantasmal de cabello largo acechando a una inocente víctima, ya las has visto todas.

Creo que al final Ju-on 2: La Maldición Final es un buen exponente del “J-Horror”, pero no veo que tenga algo verdaderamente innovador o siquiera diferente en relación al resto de la serie o incluso dentro del mismo “J-Horror” en general. Creo que los fans de la franquicia (grupo en el que no me incluyo) disfrutaran del filme, y aun sí no son fans esta película podrá ser una buena introducción al género, pero sinceramente creo que lo mismo podría decirse de cualquier otro filme dentro de esta serie.

Ju-on 2: La Maldición Final: 2/5. Meh














Mejor que: La Maldición Inocente (2017)
No tan buena como: La Maldición Imborrable (2016) Que a pesar de los títulos, no tienen nada que ver con la franquicia La Maldición, ni una con la otra… porque las cosas no son suficientemente confusas, aparentemente…


Cine Barato: X-Men: Dark Phoenix



Aunque no fue la primera en su tipo, la franquicia de X-Men es la que (debatiblemente) se encargo de cimentar la actual “época dorada” de adaptaciones de comic al cine, atrayendo la atención del publico general a un producto que poco antes era considerado demasiado “raro” o “ñoño”. En algunos sentidos la primera cinta de X-Men estuvo adelantada a su tiempo, el problema es que las tendencias siguieron avanzando rápidamente, no solo alcanzando a la serie sino sobrepasándola, y lo quieran aceptar o no, la franquicia nunca pudo seguir el paso, desafortunadamente otra muestra de esto lo podemos ver en X-Men: Dark Phoenix, que da un cierre bastante flojo y sin mucha gracias a lo que fue la era de los X-Men bajo la bandera de 20th Century Fox.

En X-Men: Dark Phoenix veremos a los “Hombres X” enfrentarse a una gran fuerza cósmica más allá de su comprensión. Después de muchos años de esfuerzo, el sueño de Charles Xavier (James McAvoy) finalmente es una realidad: un mundo donde los seres humanos y los mutantes pueden vivir en paz unos con otros, sin embargo esta nueva utopía se ve amenazada cuando un miembro de los X-Men, Jean Grey (Shopie Turner), es poseída por una extraña energía venida del espacio. Mientras que Jean comienza a volverse más violenta y perder el control sobre sus poderes, el resto de los X-Men deberán detener a su compañera y amiga antes de que se ponga a ella misma y al resto del mundo en peligro.

Aunque Dark Phoenix técnicamente no es un remake de X-Men: La Última Batalla, la cinta tiene muchos puntos en común con esa cinta, lo cual es entendible considerando que ambas son adaptaciones de la misma historia de los comics, el problema con esto es que, aunque en teoría tenemos una historia “nueva”, muchas escenas y tramas se sienten demasiado similares entre las dos películas, simplemente cambiando algunos personajes de lugar y a los actores que los interpretan, provocando que a pesar de sus mejores esfuerzos Dark Phoenix se sienta como el “recalentado” de lo ya antes visto, quizá no una copia al carbón, pero el sentimiento de “deja vu” es difícil de ignorar.

En cuanto a los elementos “nuevos”, estos se sienten anticuados. La trama involucra una serie de antagonistas bastante planos y aburridos que terminan siendo sólo una excusa para que los personajes tengan a alguien que golpear durante el climax de la historia, en lo cual, hay que aceptar, hacen un buen trabajo. El desenlace esta repleto de la acción que se podría esperar de una “típica” cinta de súper héroes, y aunque en un mundo post Avengers: Endgame no resulta tan espectacular en comparación, el tercer acto es bastante entretenido, de hecho (y esto es un pequeño spoiler) al hacer que los antagonistas técnicamente no sean humanos hace que la cinta pueda darse el lujo de ser extremadamente violenta, con secuencias muy creativas y emocionantes, aunque eso sí, nada de sangre para no perder la clasificación de “B”, apta para público de 12 años en adelante.

Tal vez le parezca irónico o hasta hipócrita de mi parte, pero lo que muchos podrían considerar como elementos ridículos y sin sentido a mí me parecieron curiosos homenajes al material original. Es cierto que cosas como una pista de aterrizaje debajo de una cancha de basketball, un teléfono que comunica a los super héroes directamente con el presidente o un yet que puede viajar al espacio rompen con la seriedad y “realismo” de la película, pero recordemos que toda la franquicia esta basada en un telepata que entrena a un grupo de niños con habilidades sobre humanas a pelear contra un terrorista con poderes magnéticos, el “realismo” no es precisamente una prioridad.

Ya saben que no me gusta ser extremista, esto lo digo porque ya he visto algunas opiniones que dicen que esta es la peor película de la franquicia, así como los fans de hueso colorado que están dispuesta a defenderla con capa y espada, pero la verdad es que mi opinión no se alinea con ninguna de esas dos vertientes. La película es funcional a secas, cumple con su objetivo de entretener, pero desafortunadamente eso es lo único que hace y eso no es suficiente, no en la actualidad al menos. Debajo del filme se esconde uno mucho más interesante, de moralidades grises y verdadero drama, pero estos elementos se tocan muy superficialmente, desperdiciando una muy buena premisa para, otra vez, irse por el camino seguro de monos súper poderosos agarrándose a golpes unos a otros, es decir, y como decía al principio, lo mismo que ha hecho la franquicia durante casi veinte años de trayectoria. 20th Century Fox estuvo sentado sobre una mina de oros durante años, y en lugar de explotarla se dedico ha crear una formula, una efectiva e innovadora para su tiempo, lo cual llevo a que la serie nunca alcanzara su verdadero potencial. Sé que ahora que Marvel Studios ha recuperado los derechos cinematográficos de los X-Men veremos una nueva y mejorada encarnación de esta franquicia, pero francamente creo que sería mejor dejar descansar a los personajes por un tiempo… excepto tal vez Deadpool, aun no me canso de él.

X-Men: Dark Phoenix: 2/5. Meh.














Mejor que: X-Men: La Última Batalla (2006), X-Men Orígenes: Wolverine (2009), X-Men: Apocalipsis (2016).

No tan buena como: X-Men (2000), X-Men 2 (2003), X-Men: Primera Generación (2011), Wolverine (2013), X-Men: Días del Futuro Pasado (2014), Deadpool (2016), Deadpool 2 (2018), Logan (2017) Esa última era el final PERFECTO para toda la serie, pero Fox tenía que salir a meter la pata otra vez…

Video-reseña: Ma


lunes, 10 de junio de 2019

Cine Barato: Ma



Así como he dicho mil veces que me gusta ser sorprendido gratamente cuando voy al cine, lo cierto es que de vez en cuando es bueno ver una película sin pretensiones o intenciones engañosas, una producción que nos presenta justamente lo que se ve en su material promocional, trailers en este caso. A veces la premisa para una película puede ser engañosamente “sencilla”, pero no por ello resulta menos interesante, en ocasiones esa sencillez es suficiente para llamar la atención del público, y creo que ese puede ser el caso de Ma para muchos.

En Ma veremos a un grupo de jóvenes entablando una peculiar amistad con una excéntrica mujer. Maggie Thompson (Diana Silvers) acaba de mudarse a un pequeño pueblo junto con su madre para empezar una nueva vida. La chica rápidamente entabla una amistad con un grupo de compañeros de la escuela, con los que regularmente sale de paseo. Durante una de sus reuniones, Maggie y sus amigos intentan comprar alcohol, lo cual les resulta difícil tomando en cuenta que son menores de edad, pero “afortunadamente” el grupo es auxiliado por Sue Ann Ellington (Octavia Spencer), una mujer amigable aunque un poco retraída y nerviosa. Lo que comienza como una amistad poco convencional entre los jóvenes y Sue Ann poco a poco se convierte en algo más peligroso cual Ann comienza a mostrar cierto grado de obsesión por los chicos.

Cuando dije que la cinta no tenia intenciones engañosas les mentí, pero no es tan grave si les confieso en que consiste esa mentira. A pesar de que el filme se presenta como una “típica” cinta de terror, lo cierto es que se inclina mucho más al misterio y terror psicológico, por lo que no esperen los viejos trucos trillados de las películas de terror comercial, mejor prepárense para ver una historia un poco más lenta y menos “obvia” que, aunque si llega a tener sus momentos “violentos”, estos no son la atracción principal.

Los protagonistas resultan un tanto planos, el típico grupo de mocosos en una historia de terror que resultan tontos, impulsivos y casi parecen tener tatuado en la frente las palabras “víctima del malo”. ¿Pero que no acabo de decir que la cinta no es una trilla película de horror? Esos protagonistas suenan a uno de los clichés más viejos y gastados de ese género. Tiene razón, pero lo que separa a la producción de la película genérica de terror es su antagonista, quien debatiblemente es el verdadero personaje principal de toda la historia. La antagonista puede ser “la mala del cuento” pero su personaje muestra varias tonalidades de grises tanto en sus acciones como en su modo de pensar, lo cual la convierte en algo mucho más interesante que el típico psicópata con un hacha. No me malentienda, la película establece claramente a la antagonista como la “mala”, pero a la vez que nos revela poco a poco su pasado, comenzamos a entender lentamente sus acciones, incluso tal vez hasta justificándolas, y ESE es, en mi opinión, es el tipo de “monstruo” del cine que me resulta más fascinante y aterrador, el que puede llegar a ser empático con el público e incluso convencerte de que sus acciones, por horribles que sean, están justificadas.

El papel de la antagonista esta muy bien escrito, pero eso solo es la mitad de la ecuación, la otra mitad recae en la actriz que la interpreta, y me atrevería a decir que la actuación de Octavia Spencer es lo suficientemente buena como para que ese elemento sea suficiente como para que valga la pena ver toda la película. Spencer logra inyectar a su personaje con una serie de complejas y contradictorias emociones de una escena a otras, en muchas ocasiones sin siquiera necesidad de dialogo, una simple mirada o el lenguaje corporal son suficientes para entender la mente “retorcida” de su personaje. Sue Ann termina luciendo como esa vecina amigable que vemos todos los días y que saludamos al salir de casa, sin saber lo que verdaderamente esta pasando en su mente y, otra vez, ese es otro rasgo de un “malo de película” que me resulta verdaderamente aterrador, el “monstruo” que se esconde frente a ti a plena luz del día.

Aunque Ma cuenta con buenas actuaciones, ambientación y guion, lo cierto es que la premisa se cae al llegar el desenlace. Obviamente no les daré detalles para no arruinarles el final, pero el climax de la cinta si se siente más “típico” de película de terror cualquiera, lo triste es que esto desentona mucho con el resto del filme, haciendo que el ultimo acto se sienta repleto de “humor involuntario”, provocando que muchas escenas supuestamente aterradoras o perturbadoras parezcan más una parodia. Otro punto flaco es que, a pesar de no dejar cabos sueltos, algunos elementos muy importantes para la trama se introducen de manera muy esporádica y rápida, como ejemplo puedo decirles que un personaje muy importante para el desenlace es presentado casi al principio del filme y no se vuelve a tocar en mucho tiempo, haciendo que cuando este personaje vuelve a parecer me tomara un par de minutos siquiera recordar quien era. A pesar de un tercer acto débil y un final un poco abrupto, creo que Ma es lo suficientemente envolvente como para recomendar verla en el cine, siendo una de esas producciones donde el camino que se recorre es más importante que el destino final.

Ma: 3/5. Buena.





Video-Reseña: Godzilla II: El Rey de los Monstruos

miércoles, 5 de junio de 2019

Cine Barato: Godzilla II: El Rey de los Monstruos



Para sorpresa de absolutamente nadie (y para cimentar aun más el hecho de que soy la personificación perfecta del cliché de ñoño) disfruto mucho de las películas de Godzilla, pero entiendo que esto es un, llamémosle “gusto adquirido”, uno que definitivamente no es para todo el mundo. Tal vez para muchos el concepto de monstruos gigantes destruyendo ciudades les parezca infantil o pasado de moda, y quizá lo sea, pero afortunadamente la tecnología ha logrado hacer más interesante el concepto para un publico contemporáneo, cambiando a tipos en disfraces de Halloween pisoteando maquetas por efectos especiales espectaculares, y aunque Godzilla II: El Rey de los Monstruos no es la primera vez que se intenta llevar el concepto a un publico más amplio con una producción gringa, lo cierto es que esta es la mejor adaptación hollywoodense del icónico personaje hasta la fecha.

En Godzilla II: El Rey de los Monstruos (No confundir con Godzilla: Rey de los Monstros que es el nombre que le dieron a la original Godzilla de 1954… o Godzilla Contrataca de 1955 que fue la segunda película de Godzilla… miren, el punto es que hay un chingo de películas de Godzilla ¿Ok?) veremos a una poderosa creatura luchando por mantener su dominio sobre la tierra. Por todo el mundo han aparecido monstruos gigantes denominados como “Titanes” que podrían poner a la humanidad en peligro, por lo que la organización internacional conocida como “Monarch” se ha dedicado a su estudio y cuidado. Cuando un grupo de eco terroristas roba un poderoso equipo experimental que podría despertar a todos los Titanes a la vez, “Monarch” deberá hacer hasta lo imposible por recuperar el dispositivo, incluso si eso implica despertar y proteger al monstruo más poderoso de todos: Godzilla.

Uno de los problemas más grandes de las versiones estadounidenses de Godzilla era que el protagonismo casi siempre se veía robado por aburridos personajes humanos, dejando a Goozilla como personaje secundario en una película que lleva su nombre, y aunque esto sigue ocurriendo de vez en cuando en esta entrega, no hay confusión al respecto: la atracción principal es ver a monstruos gigantes peleando entre ellos cual si de función de lucha libre se tratase, y este espectáculo es MUY entretenido. Las peleas de monstruos se ven interrumpidas constantemente por personajes humanos comentando las escenas o envolviéndose en sus propias secuencias de acción, las cuales no diría que son malas, pero sí bastante “estándar” (por llamarlas de alguna manera), con personajes corriendo de explosiones y cosas así, lo cual no es malo, pero entre ver a humanos corriendo o monstruos golpeándose en la cara unos a otros, la segunda opción siempre sonara más interesante (porque lo es).

La trama ocasionalmente finge ser más profunda de lo que es, con temas como sobrepoblación o la función misma de desastres naturales y su relación con la humanidad, pero la historia nunca se complica demasiado, de hecho en ocasiones se siente tan sencilla y ridícula que hasta parece sacada de una caricatura de acción ochentera. A pesar que la trama al final se reduce a un simple conflicto de “buenos contra malos”, el guion intenta dar tonos de grises a ambos lados del conflicto, haciendo que ninguno de ellos esté totalmente en lo correcto o incorrecto, curiosamente haciendo que tanto protagonistas como antagonistas tengan ideales en común, siendo los métodos que cada uno utiliza como la distinción entre “héroes” y “villanos”, algo que hace a la trama más interesante, por lo menos en mi opinión.

Tal vez esto no signifique mucho para aquellos que no están familiarizados con la franquicia, pero la película esta repleta de homenajes, referencias y alusiones a toda la serie, y me refiero a todas las películas de Godzilla, no solo a las producidas en estados unidos. El nivel de detalle en estos homenajes refleja la verdadera dedicación y amor de aquellos detrás de esta producción por toda la franquicia. De nuevo, tal vez esto no signifique nada para aquellos cuyo primer acercamiento a la franquicia sea esta cinta, pero escuchar alusiones musicales, ver versiones nuevas de creaturas clasiacas como Rodan, Mothra o King Ghidorah, incluso escuchar la melodía característica de Godzilla junto con su icónico rugido hace que a cualquier fan se le ponga la piel de gallina.

No me avergüenza decir que amé esta película, lo que me pesa es reconocer que aunque sí resulta muy entretenida no significa que sea perfecta. La trama tiene huecos argumentales del tamaño de una huella de monstruo gigante, con demasiadas “coincidencias” que ocurren solo para que la trama siga su curso, así como hacer a los protagonistas humanos inmunes a la radiación, electricidad, la fuerza de gravedad o derrumbes de edificios cada que es conveniente, rompiendo así un poco la ilusión de que estos personajes se encuentran frente a frente con monstruosidades gigantes, pero tal vez es ingenuo de mi parte esperar “realismo” de una cinta sobre una lagartija gigante radioactiva con aliento atómico luchando contra un dragón de tres cabezas que escupe electricidad. Como dije al principio, entiendo que el concepto general de Godzilla no sea atractivo para todo el mundo, pero Godzilla II: El Rey de los Monstruos me parece el punto de entrada perfecto para aquellos que tengan la más mínima curiosidad por esta longeva franquicia, además de que deja a todos los fans de la misma con un muy buen sabor de boca. Si son fans no se la pueden perder, y si no son fans ¿Quién sabe? Tal vez esta cinta sea la que finalmente los convierta en uno.

Godzilla II: El Rey de los Monstruos: 3/5. Buena.












Mejor que: Godzilla (1998), Godzilla (2014), Titanes del Pacifico: La Insurrección (2018)
No tan buena como: Kong: La Isla Calavera (2017), Titanes del Pacifico (2013) Ya sé que la franquicia de Titanes del Pacifico técnicamente no tiene nada que ver con Godzilla, pero hay que reconocer que esa serie no existiría sin “El Rey de los Monstruos”

Video-reseña: Desastre en París

Video-reseña: La Razón de Estar Contigo: Un Nuevo Viaje