miércoles, 30 de diciembre de 2015
lunes, 28 de diciembre de 2015
Cine Barato: Snoopy y Charlie Brown: Peanuts la Película
No es ningún
secreto que Blue Sky Studios, el estudio de animación por computadora de la
20th Century Fox, nunca ha sido santo de mi devoción. Tal vez no hayan hecho una película que se pudiera considerar
verdaderamente mala, pero tampoco han logrado hacer un film verdaderamente
relevante (haciendo de lado La Era de
Hielo, que tal vez no sea muy buena, pero definitivamente es redituable
para Fox). Es por esto que cuando supe que esta compañía sería la encargada de
traer a Charlie Brown a la pantalla grande, tuve un muy mal presentimiento.
Como es mi costumbre, y aunque en ocasiones resulta en un muy mal rato, decidí
darle el beneficio de la duda a Snoopy y
Charlie Brown: Peanuts La Película y debo admitir que mis miedos eran totalmente
infundados.
En Snoopy y Charlie Brown: Peanuts La Película, no
solo nos reencontremos con los dos personajes titulares, sino también con el resto
de personajes de la obra de Charls M. Schulz. Aunque la mala suerte no deja de
asediar a Charlie Brown, él no deja de enfrentar con buena cara todos los
problemas que se le presentan, pero esta vez se topara con uno que tal vez sea
demasiado grande para él. Cuando una nueva y linda niña pelirroja se muda a la
casa de enfrente, Charlie Brown hará todo lo posible por impresionarla,
desafortunadamente no tiene ni la menor idea de cómo hacerlo. Por suerte para
Charlie Brown, su fiel perro Snoopy estará junto a él para ayudarlo en esta
nueva faena.
La razón por
la que tenía mis dudas en cuanto a esta película se debe a lo que usualmente sucede
cuando una propiedad intelectual de antaño se transadla a la actualidad: en el afán
por modernizar el concepto, se retoca tanto el material original que el
resultado final tiene poco o nada que ver con la visión del autor original,
pero (por suerte) este no es ni de cerca el caso de esta película, lo que nos
da como resultado una cinta que traslada perfectamente el espíritu del comic
original mientras que muestra un gran cuidado y amor por el material original.
La historia
no es una trama épica que trasciende el tiempo y el espacio y francamente no
tiene que serlo, ya que ese nunca ha sido el afán de Charlie Brown y compañía.
La historia parece sacada del comic clásico Schulz, lo que tal vez la haga parecer
demasiado sencilla, y sí, tal vez lo sea, pero no deja de exhibir cierta
elegancia y magia en esa misma sencillez. Si la trama no es el punto fuerte, lo
que si resulta serlo son todos sus personajes. La película nos da la
oportunidad de reencontrarnos con estos queridos amigos de la infancia, y para
las nuevas generaciones, conocer por primera vez a estos inolvidables personajes,
mostrándonos claramente el porqué se mantienen con tanto cariño en la memoria
colectiva de todo el mundo. Charle Brown sigue siendo el niño desafortunado
pero positivo (sin llegar a ser molesto con su optimismo), Linus aun sigue
siendo el amigo incondicional de Carlie Brown, Lucy aun es la misma niña
sincera (y a veces cruel) de siempre y Snoopy… sigue siendo Snoopy.
Algo que me
impresiono muy gratamente es el estilo visual que se maneja, y hay que
enfatizar precisamente esa palabra: “estilo”. La animación es completamente por
computadora con modelos en 3D (como es costumbre en este tipo de producciones)
pero al mismo tiempo evoca una inconfundible sensación de animación tradicional
en 2D. Es muy difícil explicarlo, pero la manera en que se presenta cada escena
parece haber sido calcada directamente del comic, agregando un excelente uso de
texturas en los personajes. Tal vez la palabra menos indicada aquí sea “realismo”,
pero la manera en que se representa los detalles, como por ejemplo el pelaje de
Snoopy, dan una sensación muy particular entre el pelo de un perro y una figura
de peluche, lo cual es bastante original y es un diseño perfecto para
este personaje.
La
particularidad de Charlie Brown y compañía es que, entre otras cosas, cuentan
con un concepto que se ha mantenido vigente y que parece no envejecer ni un
solo día desde la primera aparición del personaje en 1948, y Snoopy y Charlie Brown: Peanuts La Película continúan
con esta tradición. Quizá lo más importante de todo el proyecto sea que, sin
importar si se es fan de estos personajes de tiempo atrás o si aquí se les
conoce por primera vez, la película dejara un muy buen sabor de boca a
cualquier tipo de espectador. Snoopy y
Charlie Brown no sólo es digna de verse en el cine, sino que tengo que
confesar que estoy dispuesto a sumarla a mi colección de DVD´s en el instante
en que se lance la película en ese formato. Mi única queja con el film era que
en ningún momento se había presentado uno de los chistes más emblemáticos y recurrentes
de Charlie Brown ¿Por qué hablo en tiempo pasado? Sólo digamos que esperen un
poco antes de salir del cine para ver un par de divertidas escenas adicionales
a la mitad de los créditos.
Snoopy y
Charlie Brown: Peanuts La Película: 4/5. Muy Buena.
Mejor que:
Todas las producciones anteriores de Blue Sky Studios. Un Gran Dinosaurio
(2015).
No tan buena
como: Intensa Mente (2015).
martes, 22 de diciembre de 2015
Cine Barato: En el Corazón del Mar
Quizá es
algo que no siempre consideramos al pensar en una película, pero en ocasiones
una producción cinematográfica simplemente tiene mala suerte; tristemente esto
es lo que me hizo pensar En el Corazón
del Mar. El film no solo tiene la desgracia de compartir taquilla con Star Wars en estas fechas, por lo que será
ignorada completamente por la mayoría del público, y aunque En el Corazón del Mar puede ser interesante, lo interesante
y lo entretenido no siempre van den la mano.
Basada en el
libro del mismo nombre, En el Corazón del
Mar nos cuenta la historia de un barco ballenero y las aventuras de su tripulación.
Es 1820 y el comercio de aceite de ballena se encuentra en su punto más alto,
por lo que la profesión de cazar ballenas es una actividad muy redituable. Así
es como conocemos a Owen Chase (Chris Hemsworth), un experimentado cazador que
se embarca en el Essex, un reconocido barco ballenero. Lo que Chase ni el resto
de la tripulación sabe es que, en muchas ocasiones, las experiencias pasadas no
son suficientes a la hora de enfrentar los peligros del mar.
Primero que
nada déjenme decirles que les acabo de mentir al contarles la trama de la película.
Aunque la historia principal si concuerda con mi descripción, en realidad se
cuenta de una manera un poco diferente. La historia se plantea en un marco
narrativo de manera anecdótica, contando la experiencia de un tripulante del
Essex a un joven Herman Melville (Benjamin Walker), quien dentro de este
contexto utiliza a su vez el relato para crear la famosa obra Moby-Dick. Este
planteamiento es interesante, pero para mi gusto bastante innecesario. Aunque
la historia dentro de la historia no es nada demasiado complejo o difícil de
seguir, la verdad es que se siente como una cadena de teléfono descompuesto. Se
nos cuenta una historia dentro de una historia que sirve de inspiración para
otra historia que a su vez hace alusión a una obra literaria de la vida real. Créanme,
solo soy yo haciéndolo sonar mucho más complicado de lo que realmente es, pero
no deja de parecerme curioso y a la vez demasiado rebuscado.
El ritmo de
la cinta es un poco lento en un inicio, pero esto se utiliza para darnos a
conocer a sus personajes principales. Puede que Owen Chase y George
Pollard Jr. (Benjamin Walker),
primer oficial y capitán del barco respectivamente, no sean personajes terriblemente
complejos, pero si son bastante redondos en sí mismos, y más importante aún, la
interacción entre ambos personajes es lo que verdaderamente da vida a la trama.
El conflicto entre ambos marineros toma un papel central al inicio de la
historia, pero se ve desplazada gradualmente conforme avanza la película, dando
paso al tema tradicional de hombre contra naturaleza.
Los efectos
visuales son bastante irregulares. En ocasiones las escenas en verdad logran
dar la ilusión de que estamos viendo una aventura épica en altamar, pero en
algunas otras el uso de la llamada “green screen” es bastante obvio. Por otro
lado, los efectos visuales no son demasiado espectaculares, pero lo cierto es
que no necesitan serlo, ya que la prioridad del film es contarnos las
adversidades a las que se enfrentan los involucrados en la historia de manera
más personal e intima, revelándonos secretos que tal vez resulten en un giro
inesperado, pero uno bastante débil y nada espectacular.
Es difícil dar
un juicio final a En el Corazón del Mar,
ya que es un film interesante en muchos sentidos, pero lo cierto (y créanme que
me duele tener que decirlo) es un tanto aburrida. Puede que la idea de ver a
Thor pelear contra Moby-Dick suene muy divertida, pero a la hora de la ejecución
no lo es tanto. No me malentiendan, esta no puede considerarse como una mala película,
simplemente es uno de esos caso en que la cinta no atraerá la atención de un público
general y a decir verdad tendré que incluirme en ese desinteresado grupo. La única
manera en que podría recomendar ver esta película en el cine es si (como en mi
caso) ya vieron todo lo demás que hay en cartelera.
En el
Corazón del Mar: 2/5. Meh.
No tan buena
como: Náufrago (2000), Everest (2015) (Por aquello de Hombre vs Naturaleza y
todo eso).
Mejor que:
Uh… sólo porque no me venga a la mente algo con que compararla en este momento
significa que sea una mala película, que eso quede claro.
lunes, 21 de diciembre de 2015
Cine Barato: Star Wars. El Despertar de la Fuerza
Llamarse a
uno mismo fan de Star Wars no es nada
del otro mundo, y antes de que cierren la ventana del explorador y/o saturen mi
correo con mensajes de odio, permítanme explicarles el porqué de esta
aseveración tan blasfema. Solo hay dos tipos de personas en el mundo: Los que
amamos Star Wars y los que no conocen
Star Wars. Decir que te gusta Star Wars, por lo menos para mí, es algo
demasiado obvio, es como decir que el ser humano necesita alimento y aire para
sobrevivir (duh). Puede que esto suene excesivamente exagerado para algunos
(sobre todos para aquellos que son demasiado jóvenes), pero estoy siendo
completamente sincero; sin embargo no todo ha sido bueno durante los 38 años
que tiene la franquicia, sobre todo en tiempos recientes. No nos gusta hablar
demasiado sobre ello, pero existió un periodo cuando todo parecía perdido, a
partir de 1999 se sintió una gran conmoción en la Fuerza, como si un millón de
voces gritaran de terror y luego… fueran silenciadas. Temo que ocurrió algo
horrible… Fueron tiempos verdaderamente oscuros, pero aquí estamos, 10 años
después y finalmente ha pasado algo que los más pesimistas de nosotros nunca
pensamos que volvería a suceder: Hay un despertar ¿Lo han sentido? La Fuerza es
poderosa en mi familia. Mi padre lo tenía. Yo lo tengo. Mi hermana lo tiene. Ustedes
también tienes ese poder… el poder de alzar la frente en alto y aclamar al unísono
con atronadora voz ¡Star Wars está de
regreso! ¡Una nueva película de Star Wars
es excelente!
Esta es la
parte en la que usualmente me dedico a contarles de manera muy breve la trama
de la película, pero en esta ocasión no lo hare, no porque no pueda, sino
porque sería una afrenta a este film y sus muchas y variadas sorpresas. Si
quieren una probadita, hagan lo que yo hice y vean el trailer hasta que sus
imágenes queden grabadas en sus retinas. Antes de iniciar con la reseña de
manera formal, y si no tienen la paciencia para leerla por completo, sepan
esto: Star Wars. El Despertar de la
Fuerza vale la pena ser disfrutada en la pantalla grande, así que siéntanse
libres de apagar su computadora y correr a su sala de cine más cercana. Para
aquellos con la paciencia suficiente, acérquense jóvenes Padawans y sigan
leyendo, y no se preocupen, aquí no hay spoilers.
En un inicio
la película puede ser engañosa con sus personajes. Naturalmente nuestras mentes
(o por lo menos la mía) busca crear análogos entre los nuevos personajes y
aquellos ya veteranos. Tal vez solo sea el intragable y mamon sínico que habita
en mí, pero pensé en más de una ocasión “¡oh! Este va a ser el nuevo Han Solo,
o el nuevo Luke…” etcétera, pero por fortuna esto solo ¡Es una trampa! Cada
nuevo personaje es su propio ser completo, y aunque cada uno puede tener
intersecciones con las cualidades de personajes ya existentes de la saga, cada
nuevo integrante del elenco consigue encontrar su propia personalidad e
historias que los convierte en algo verdaderamente memorables.
Todas las
actuaciones son muy buenas en general, pero quien llega a robarse la película cada
segundo que aparece en pantalla es Harrison Ford, lo cual es un deleite para
todos los fans de la serie original. Han Solo toma un papel central dentro de
la trama, uno aun mayor que el que tuvo en la trilogía original, lo cual tal
vez sea del desagrado de aquellos a los que no les gusta este personaje (si es
que tal persona en verdad existe). Y como no sería yo mismo si no me quejara de
nimiedades, tengo que decir que el punto débil (OJO, digo punto débil, no punto
malo) es el nuevo antagonista Kylo Ren (Adam Driver). Este personaje es
evidentemente un “remplazo” para la icónica e intimidante figura de Darth
Vader, algo que resulta muy difícil de lograr (sino es que imposible). Aun que
la influencia es sumamente marcada, también es cierto que Kylo Ren no es una
copia al carbón de Vader y que tal vez por el momento este sea un personaje
medio “flojo”, pero esto se debe a dos cosas: Lo bien logrado que resultan el
resto de los personajes nuevos en comparación y el hecho de que estoy más que
seguro que lo mejor de Kylo Ren esta aun por venir. En resumen, el nuevo
villano ha captado mi curiosidad, aunque no por completo mi atención (aun...).
![]() |
Chewie, we´re home (About fucking time!) |
La calidad
de la historia puede que sea el punto más difícil de catalogar. Es complicado describirlo
sin llegar a los spoilers, pero hay que admitir que la trama sigue una formula
ya establecida dentro de la franquicia, al grado que la película podría “venderse”
de muchas maneras diferentes y funcionaría muy bien de cualquier manera. Pongámoslo
así, el film podría llamarse un remake, un reboot, una secuela y (más
importante aun) una película completa por sí sola, y cada una de esas etiquetas
le quedaría perfecta. Podríamos decir que la trama recorre un camino que ya
conocemos, pero es uno tan, tan bueno, que no importa ver este escenario tan
familiar una vez más. Este es uno de eso bellos casos donde el producto final
es aún mayor que la simple suma de sus partes.
Otro pequeño
gran detalle es la manera en que se hace alusión a cintas previas. Podemos ver
mucha de la iconografía a la que nos tiene acostumbrado una galaxia muy, muy
lejana, pero estos pequeños detalles nunca llegan a ser demasiado intrusivos o
forzados (*cof* como en las precuelas *cof), además que no es necesario
reconocer todos estos guiños para disfrutar la cinta por completo.
Para
finalizar hay que tener algo muy en cuenta, la película es muy buena, pero no
es perfecta, lo cual puede ser un problema para algunos. Es inevitable acercarse
a esta franquicia con unos lentes de nostalgia, de grosor variable entre
persona y persona, pero lentes de nostalgia a fin de cuentas, por lo que algunos
esperaran revivir esa ilusión de perfección que muchos tenemos tatuada en la
memoria. Como casi siempre cuando se habla de franquicias de gran influencia y trayectoria,
es cuestión de ajustar las expectativas y no dejarnos segar por ellas. Lo que
es innegable es que El Despertar de la Fuerza
es una película que verdaderamente puede sumarse con orgullo a la gloriosa trascendencia
de la trilogía original y llevar, una vez más, el nombre de Star Wars a la grandeza. A partir de
ahora cuando un niño les pregunte si la saga de Star Wars es verdaderamente tan buena como todo el mundo dice, podremos
contestarle con orgullo: Es cierto. Todo. El lado Oscuro. Los Jedi. Son reales.
La Fuerza te está llamando, solo déjala entrar.
Evidentemente
soy fan de la saga y por ello mi parcialidad se encuentra en entredicho (más de
lo usual), por lo que voy a dar dos calificaciones a la película. Primero, como
fan de Star Wars.
Star Wars.
El Despertar de la Fuerza: 4/5. Muy buena.
Ahora, y en consideración
de aquellos que se dicen ser del selecto club que nunca ha visto Star Wars… por cierto ¿Qué se siente
estar muerto por dentro? Decir que nunca han visto Star Wars es como decir que nunca han disfrutado de una cerveza helada
en un día caluroso, o bebido un delicioso café caliente por la mañana, o que nunca
han amado a nadie en su vida… ejem, como sea, para ellos la siguiente calificación.
Star Wars.
El Despertar de la Fuerza: 3/5. Buena.
Mejor que:
La Amenaza Fantasma (1999), El Ataque de los Clones (2002), La Venganza de los
Sith (2005), El Regreso del Jedi (1983) (Sip, a ese nivel la pongo ¿Algún
problema?)
No tan buena
como: La Guerra de las Galaxias (1977), El Imperio contraataca (1980)
viernes, 11 de diciembre de 2015
Ya encarrerado el raton (de los trailers).
¿Cansados de
las peliculas basadas en comics? Yo no, por lo menos no todavía, y porque
aparentemente el 2016 no está lo suficientemente saturado de ellas, aquí un
nuevo trailer para la nueva película de las Tortugas Ninja. Se ve mejor que la película
anterior, pero seamos completamente sinceros, cualquier cosa se ve mejor que
esa madre.
Nuevo trailer de X-Men: Age of Apocalypse
Y sigue la
mata dando. Mientras que DC y Marvel ya han empezado su pelea por llenar
asientos, 20th Century Fox nos recuerda que ellos también entran al
ruedo del 2016, no solo con Deadpool (cuyo trailer ya tiene circulando rato)
sino también con la nueva entrega de los X-Men. Aquí les dejo este trailer ¿Mi
opinión? Se ve bien, pero con el trayecto que ha tenido Fox y sus licencias de
superhéroes, hay tantas posibilidades de que esto funcione y otras tantas de
que los X-Men se vayan al caño (otra vez).
Cine Barato: En la Cuerda Floja
Hay muchas
razones por las que nos puede gustar una película, desde nostalgia, hasta un
simple interés por el tema que se maneja y un variado y complejo etcétera. En
otras ocasiones es un poco más difícil el reconocer el porqué un film conecta
con el espectador. Tal vez nos identifiquemos con los personajes (o quizá solo
sea una engañosa proyección) de manera en que verdaderamente sentimos caminar
en los zapatos de dichos personajes, y en muchos sentidos En la Cuerda Floja nos permite hacer eso metafóricamente.
Basada en
hechos reales, En la Cuerda Floja nos
cuenta la historia de Philippe Petit y su legendaria caminata. Philippe Petit
(Joseph Gordon-Levitt) es un joven artista callejero que vive en parís en los
años 70´s, cuya pasión son los actos en la cuerda floja. Un día Philippe se
entera de la construcción de los edificios más altos del mundo: Las torres
gemelas de Nueva York. Viendo el potencial de hacer el acto más sorprendente de
su carrera, Philippe adopta el sueño de caminar entre lo más alto de las torres
y a pesar de ser una tarea prácticamente imposible, esto solo hace que su obsesión
por lograrlo sea aun más fuerte.
La película
cuenta con el pequeño problema que cualquier film basado en hechos reales: Ya
sabemos (más o menos) como termina la historia. Pero como en toda buena película
(basada en hechos reales o no), no es tanto el final de la trama, sino el
camino recorrido para llegar a ese final lo que definirá si puede enganchar o
no al espectador, y en el caso de En la Cuerda Floja, la respuesta es un gran “si”.
Al tratarse
de una película biográfica, el peso de la película recae fuertemente en Joseph
Gordon-Levitt y su interpretación del artista parisino, lo cual logra hacer de
manera esplendida. Se nos presenta a un protagonista muy carismático que inmediatamente
se gana la simpatía del espectador. Sería muy fácil que la historia nos diera a
un Philippe como un héroe perfecto y sin falla alguna, pero en lugar de eso, el
guion nos deja ver a un joven con tantas virtudes como defectos. Aunque el
ambiente de la cinta nunca deja de ser jovial, la película no teme tocar
(aunque sea muy superficialmente) aspectos más oscuros de su protagonista, como
su obsesión casi autodestructiva por realizar su acto.
Los efectos
especiales son verdaderamente espectaculares, aunque no de la manera en que se
nos tiene acostumbrado en estos días. Usualmente los efectos por computadora por
si solos se utilizan para crear grandes explosiones o seres fantásticos, pero En la Cuerda Floja se utilizan para
resaltar las acciones de los personajes, junto con el uso de efectos prácticos.
Cierto, hay muchas razones por las que sería imposible filmar de manera tan
detallada a un actor caminando por un cable a más de 400 metros de altura, pero
gracias a los efectos visuales, es precisamente esta imagen la que vemos de
manera tan realista.
La palabra
clave aquí es “realismo”. Puede que suene muy exagerado, pero la manera en que
se filma le legendaria caminata por la cuerda floja es simplemente espectacular
y la inmersión es tal que verdaderamente puede provocar una sensación de vértigo
en el espectador. Como ya dije, la escena es retocada con efectos por
computadora (obviamente), pero hay que reconocer algo muy importante: Joseph
Gordon-Levitt verdaderamente se encuentra caminando por una cuerda floja, algo
que aprendió a hacer bajo la tutela del verdadero Philippe Petit durante la producción
de esta película. Tal vez este último dato no sea demasiado importante para
juzgar el producto final que nos presenta la película, pero sin duda demuestra
un nivel de dedicación admirable por parte del actor.
En la Cuerda Floja nos muestra una historia que tal vez
muchos sólo conocíamos de manera anecdótica, pero se toma el tiempo de
contarnos tantos detalle sobre esta hazaña que es inevitable que el espectador
no se involucre en la historia, convirtiéndose en un “cómplice” más de Philippe
durante el más grande acto de su carrera. Sé que no le hago ningún favor al
film simplificando algo de manera tan grotescamente simple, pero pongámoslo
así: La película logra hacer que algo tan aburrido como jalar unos cables
resulte una experiencia extremadamente interesante y muy, muy emocionante. Esta
es una película hecha para la pantalla grande, y esa es la mejor manera de
disfrutarla completamente. Definitivamente vale la pena verla en el cine, lo
cual sé puede ser difícil ya que esta película se estreno hace tiempo y una de
las únicas razones por las que yo pude verla en la pantalla grande es porque
donde vivo siempre llegan las películas con meses de retraso… como sea, si
pueden hacerlo, vayan al cine a ver esta película.
En la Cuerda
Floja: 4/5. Muy buena.
Mejor que:
Everest (2015) (Hablando de películas de este año basadas en hechos reales y
lugares altos)
miércoles, 9 de diciembre de 2015
viernes, 4 de diciembre de 2015
Resumen de The Game Awards 2015
Ayer se
llevo a cabo la “prestigiosa” entrega de premios dedicada a la industria de los
videojuegos (Piensen en una versión super ñoña de los Oscares). Aquí les traigo
un resumen de los ganadores, aunque no te todas las categorías, ya que hay
bastantes que son muy ridícula para mi gusto. Sea como sea, aquí están los
ganadores más relevantes:
Mejor juego familiar: Super Mario Maker.
Mejor juego de peleas: Mortal Kombat X.
Mejor juego multijugador: Splatoon.
Mejor juego portátil: Lara Croft Go.
Mejor juego de carreras/deportes: Rocket League.
Mejor juego de Acción/Aventura: Metal Gear V: The Phantom Pain.
Mejor
soundtrack: Metal Gear V: The Phantom Pain.
Juego del año (que sería el equivalente al Oscar
de mejor película): The Witcher 3: Wild
Hunt.
Como cada
año, no solo se entregaron reconocimientos, sino que también se anunciaron
varios juegos que podremos disfrutar en el futuro. Aquí los más importante:
- Psychonauts
2 (¡Por fin!)
- Batman
de Talltale Games (Nerdgasmo instantáneo)
- Shaq-Fu:
A Legend Reborn (estoy tan asustado como confundido por esto)
- Shadow
Complex Remastered (Si ¿Por qué no?)
- Rocket
League para Xbox One (Meh, no me interesa en lo más mínimo el Xbox)
- Rock
Band VR para Oculus Rift (concepto interesante que nunca podre jugar porque no
cago dinero)
- Tron
Run (Para interés de absolutamente nadie)
- The Walking Dead: Michonne de
Talltale Games (Talltale, cásate conmigo)
jueves, 3 de diciembre de 2015
Marvel Vs DC: El Inicio de la Guerra Civil de la Justicia (por la Taquilla).
La eterna
guerra entre Marvel y DC continua. A unos días del estreno del nuevo trailer de
Civil War, la “Distinguida
Competencia” no quiere quedarse atrás e igualmente lanza un nuevo trailer de Batman v Superman. La batalla más grande
de ambas compañías (por lo menos en el cine) esta lista para librarse en el
2016.
¿Mi opinión sobre
el nuevo trailer de Batman v Superman?
Tengo los dedos cruzados para que la película no sea una decepción, como lo fue
El Hombre de Acero… o Superman Regresa…
Díganme
Marvel Zombi si quieren, pero sigo más emocionado por Civil War.
Aquí les
dejo el trailer de Batman v Superman.
Cine Barato: Un Gran Dinosaurio.
La innovación
puede ser un juego peligroso. Siempre es mejor marcar una tendencia en lugar de
seguir una ya establecida, pero en ocasiones una buena idea, por innovadora que
resulte, no logra crear el efecto deseado. Cuando esto sucede, nunca está de
más tener un plan “B”, un proyecto más seguro en el que se pueda confiar,
aunque por lo mismo se trate de un producto mucho menos llamativo al tratarse
de algo más “seguro”. Un Gran Dinosaurio
es uno de los planes “B” de Pixar.
En Un Gran Dinosaurio conoceremos a Arlon y
su difícil travesía para regresar a casa. Arlon, el hijo menor de una familia
de dinosaurios, vive felizmente con sus padres y sus hermanos en la granja de
la familia. Debido a un trágico accidente, Arlon es separado de su familia y hará
todo lo posible por regresar a casa, algo que le resultara casi imposible al
pequeño dinosaurio. Por suerte para él, Arlon se cruza en el camino de Spot, un
pequeño niño humano con el que comenzara una bonita amistad y quien lo ayudara
a encontrar el camino de regreso a casa.
En esta ocasión
Pixar nos muestra una película más enfocada a un público meramente infantil que
a uno familiar, por lo que no veremos el mismo nivel de “sofisticación” a la
que el estudio de animación nos tiene acostumbrado. Es por esta razón que la palabra clave para
describir el film es “simpleza”. Tanto el diseño de los personajes como la
historia misma son bastante sencillos, pero esto no los vuelve automáticamente de
menor calidad.
La animación
no deja de ser excelente (estamos hablando de Pixar después de todo), y aunque
no es ni de cerca el mejor trabajo del estudio, hay que reconocer que se toman
algunas medidas interesantes. El diseño de los personajes contrasta de manera
muy fuerte con los escenarios, ya que, por ejemplo, los dinosaurios toman un
diseño muy caricaturesco, mientras que los escenarios muestran una imagen mucho
más realista y convincente. Esto genera un contraste muy fuerte, pero a la vez
una estética bastante particular que tal vez no sea del agrado de todos, pero
no deja de ser interesante.
Lo que no
resulta tan memorable es la historia. Es cierto que esto no deja de ser una película
de Disney, y como tal hay ciertos parámetros que no se pueden evitar, pero el
problema es que ninguno de ellos se muestra de manera particularmente
interesante. Me gustaría poder explicar en estos detalles, pero hacerlo bien podría
arruinar la película para aquellos que tienen interés en verla. Basta decir que
se usa (y abusa) de clichés característicos de Disney, lo malo del caso es que
cada uno de ellos nos remite a producciones similares, y lo que es aún peor, la
gran mayoría nos recuerda películas mejores que esta.
Otro “negrito
en el arroz” es el diseño del personaje principal. Como ya dije, el enfoque es
un público infantil y por ello el diseño es mucho más sencillo, tal vez
demasiado sencillo. Es cierto que Arlon no es el primer (ni último) dinosaurio
que vemos en el cine, pero nada en su diseño es verdaderamente original, por lo
que se vuelve completamente genérico. Tal vez solo sea idea mía, pero todo el
tiempo no pude dejar de pensar que el personaje era un primo lejano de Yoshi.
Un Gran Dinosaurio cuanta con la nada ligera carga de
llevar el nombre de Pixar, que si tomamos en cuenta la trayectoria de este famoso
estudio de animación, inevitablemente hace que las expectativas del público se
disparen y que sea muy difícil alcanzar dichas esperanzas. No se trata de que
sea una mala película, simplemente no es tan buena como “sus hermanos mayores”.
Lo que es seguro es que Un Gran
Dinosaurio no deja de ser un espectáculo visual muy bueno, con una historia
muy sencilla que bien podrá entretener a los más pequeños, pero no tanto al
resto de la familia.
Un Gran
Dinosaurio: 2/5. Meh.
Mejor que: Dinosaurio
(2000), La Era de Hielo 3 (2009).
No tan buena
como: Pie Pequeño en Busca del Valle Encantado (1988), La Era de Hielo (2002)
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Cine Barato: Los Juegos del Hambre: Sinsajo. El Final
Todo lo que
inicia eventualmente debe terminar, y las franquicias cinematográficas no están
exentas de esto. Desde su primera incursión en el cine, Los Juegos del Hambre se ganaron rápidamente el gusto del público,
llegando a la nada despreciable cantidad de 4 películas en relativamente poco
tiempo. Lo más sorprendente para mi es que, a pesar de todo lo dicho y hecho…
sigue sin importarme un carajo la historia de Katniss Everdeen, y mientras que
muchos se lamentan el final de esta “saga”, yo sigo tan indiferente ante esta
historia como lo estuve desde el principio. ¿Mi evidente antipatía por esta
serie me vuelve incapaz de dar una opinión imparcial a Los Juegos del Hambre: Sinsajo. El Final? Tal vez, pero eso no me
impide intentarlo de todos modos.
En Los Juegos del Hambre: Sinsajo. El Final, veremos la última batalla de Luke
Skywalker Katniss Everdeen contra el Imperio Galactico la Capital.
Tras los sucesos de la última cinta, todo está listo para un ataque final por
parte de la Alianza Rebelde los distritos y llevar a cabo un asalto a
gran escala en la Capital. La victoria no está asegurada para ninguno de los
dos bandos, y lo quiera o no, Katniss tendrá que tomar su arco y flechas una
vez más, no solo a favor de los distritos sino también para dar fin a una guerra
personal contra El Emperador Palpatine el presidente Snow.
Solo porque
algo sea popular y todo el mundo lo esté haciendo no significa que todos deban
seguir el mismo ejemplo. Esto lo digo por la muy mala costumbre de Hollywood de
que, a la hora de adaptar una serie de libros al cine, casi siempre divide el último
de ellos en dos parte, no con la intención de enriquecer la historia original,
sino con el único propósito de prologar lo más posible la trama y dar
longevidad al ganso de los huevos de oro que representa la franquicia. Esta
actitud es dolorosamente evidente en Sinsajo.
El Final. Podría alegarse que el crecimiento de personaje y el desarrollo
de la historia se enfoco en la película anterior de esta serie, esto con el fin
de dar énfasis a la acción a esta última parte, pero aunque esto sea
parcialmente cierto, eso no arregla el simple hecho de que esto hace que la película
se sienta incompleta en muchos sentidos.
La acción resulta
bastante buena, eso no lo puedo negar, pero este enfoque resulta algo
insuficiente para llenar 2 horas de película, por lo que se integran una que
otra escena que, supuestamente, sirven para conocer mejor a los personajes en
su situación actual, pero estas escenas son demasiadas y todas ellas muestran
exactamente lo mismo, por lo que se vuelven muy monótonas y ridículamente redundantes.
Las escenas de acción podrían resultar emocionantes para algunos, pero yo las
veo en su mayoría bastante ridículas, no
porque sean malas, sino porque casi todas ellas parecen sacadas de un videojuego,
al punto esperar ver a Katniss llegar a un “check point” para pasar al
siguiente nivel y pelear con un jefe final.
Pero no todo
es malo en esta película. Jennifer Lawrence sigue siendo el punto más fuerte en
esta franquicia, y en verdad logra dar profundidad a su personaje. La historia
a pesar de prolongarse a un punto en que
casi se quiebra, no deja de presentar algunos buenos giros, además de presentar
un dilema moral muy interesante (del que no puedo hablar para no arruinarles la
sorpresa) pero sobre todo, brindará un final satisfactorio a los que han sido
fans de esta historia desde su inicio (grupo en el que definitivamente no puedo
incluirme).
Lo he dicho
hasta el cansancio antes y no creo dejar de hacerlo en un futuro: Una película debe
valer por sus meritos propios, lamentablemente este no es el caso de Los Juegos del Hambre: Sinsajo. El Final.
Cierto, esta película es una secuela directa del film anterior, pero es muy
notorio que las dos cintas hubieran dado un mejor resultado como una sola
historia ¿Quieren un ejemplo? Los Juegos
del Hambre: En Llamas evidentemente también era una secuela de la trama
original, pero aun así se dio a la tarea de contar una historia propia, y quizá
más importante, una historia completa (más o menos). A final de cuentas, Sinsajo. El Final se siente como un
producto incompleto, como entrar al cine a la mitad de la película ya empezada
y que, si no se tiene contexto alguno, le será imposible enganchar al
espectador. Tal vez la película resulte un buen final para los seguidores de la
serie, pero eso es lo único que es: el final de una historia. Llámenme anticuado
si quieren, pero yo prefiero que mis películas tengan un inicio, un desarrollo
y un desenlace, no solamente esa última parte.
Los Juegos
del Hambre: Sinsajo. El Final: 2/5. Meh.
Mejor que: El
Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos (2014) (Hablando de adaptaciones de
libros innecesariamente largas)
No tan buena
como: Todas las películas anteriores de Los Juegos del Hambre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)