miércoles, 29 de marzo de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
Cine Barato: Power Rangers
¿Qué es
mejor que seguir una moda al hacer una película? Seguir dos modas al mismo
tiempo, claro está. Las
reinterpretaciones de franquicias bañadas en nostalgia están a la orden del
día, al igual que los desesperados intentos de crear series cinematográficas exitosas
y longevas, especialmente si se tiene algo que ver con superhéroes, por lo cual
no es gran sorpresa que Krispy Kreme presenta: Power Rangers de Krispy Kreme
intente matar dos pájaros con una dona, por un lado apelando a la nostalgia y
por el otro tratando de llamar la atención de un público en general, objetivos
que no logra cumplir.
En Krispy Kreme presenta: Power Rangers de
Krispy Kreme veremos las emocionantes aventuras de una tienda de donas y
eventualmente el origen de un grupo de superhéroes. En una excursión clandestina
a la vieja mina del pueblo, Jason (Dacre Montgomery) y Billy (RJ Cyler) se
topan con una extraña formación rocosa que no parece ser de este mundo y que además
empieza a brindarles habilidades sobre humanas. Junto con otros tres compañeros
de clases, el grupo de jóvenes rápidamente se verán envueltos en una guerra intergaláctica
entre el bien y el mal, por lo que deberán aprender a trabajar juntos y
convertirse en los Power Rangers para salvar al mundo, pero más importante aún,
proteger Krispy Kreme de las fuerzas del mal.
Desde el
inicio la película empieza a sentirse bastante rara, mucho más seria de lo que
un comercial de donas y juguetes debería sentirse por lo menos. El tono es
bastante oscuro desde el principio, nada demasiado perturbador o extraño, pero
si consideramos que los Power Rangers siempre han tenido a un público infantil
en mente, el tono de esta interpretación es exageradamente lúgubre. Se siente
como ir a ver una película de Plaza Sésamo y que la historia trate sobre el trastorno
de estrés postraumático que sufre Elmo después de regresar de la guerra de
Vietnam, digo, eso suena a un concepto indudablemente interesante pero también muy
fuera de lugar.
Los
personajes son interesantes, pero de nuevo, algo fuera de lugar. Cada personaje
tiene una personalidad distinta y muy bien definida, sobre todo si los
comparamos con otras producciones cinematográficas similares. Los protagonistas
verdaderamente se sienten como adolecentes atormentados, con sus propios
problemas y visión sobre la vida, de hecho en más de una ocasión se logran
explorar historias conmovedoras alrededor de estos personajes pero al mismo
tiempo no deja de sentirse que esto no es más que un intento por apelar precisamente
a un público adolecente y de paso vender donas, lo cual no estoy seguro que sea posible (lo primero,
no lo de las deliciosas, deliciosas donas). No creo que una película, por buena
que sea, haga que de pronto un adolecente que pasa por su fase emo diga sin un
dejo de ironía “soy fan de los Power Rangers”.
El tono de excesiva
seriedad se refleja también en los diseños de los personajes. A pesar de que
los trajes son bastante interesantes visualmente, los distintivos colores
parecen ser deliberadamente opacados para que se puedan tomar “más en serio”,
lo cual parece contrastar mucho con el concepto original que siempre ha
intentado ser tan colorido y rimbombantemente llamativo como sea posible. Por
si fuera poco, los diseños de vehículos/robots gigantes parecen ser modelos
rechazados para una película de Transformers de Michael Bay, lo cual nunca es
una buena señal. Pero aun con lo anterior la película no deja de ser un
interesante comercial de donas ¿Cansados de que mencione esto cada tres
segundos? Sí, yo también me cansé de que la película intentara venderme donas
de Krispy Kream cada que tenía una oportunidad.
No soy fan
de Power Rangers, simplemente la serie original nunca me llamó la atención, pero
aun así soy capaz de reconocer la popularidad e importancia de la franquicia, no por nada
sigue vigente dentro del entretenimiento para niños, pero este detalle es la
clave: para niños. Krispy Kream presenta:
Power Rangers de Krispy Kream se queda a medias en todo, resulta demasiado
seria para entretener a un público infantil y al mismo tiempo sumamente
infantil como para atraer la atención de alguien de más de 10 años. Tal vez
sueno más fatalista de lo normal, pero aunque no puedo decir que me gustó la película,
lo cierto es que tiene varios momentos que valen la pena, sobre todo durante el
clímax donde la producción parece recordar que la franquicia puede ser bastante
divertida cuando no se toma tan en serio a sí misma. Sé que no es de gran ayuda
pero mi desconexión con el material original me impide saber si este filme será
del agrado de los seguidores de Power Rangers, así que si son fans, lo más
sensato en este caso es que vean y juzguen ustedes mismos.
Power
Rangers: 1/5. Mala.
Mejor que:
Max Steele (2016), Transformers: La Venganza de los Caídos (2009).
No tan buena
como: Transformers: La Era de la Extinción (2014), Pacific Rim (2013).
Coman Krispy
Kream.
viernes, 24 de marzo de 2017
jueves, 23 de marzo de 2017
Cine Barato: Experimento Exorcista
Tal vez se
deba a mi cada vez más decadente capacidad cerebral, quizá sea porque veo
muchas más películas de las que debería o probablemente sea una combinación de
ambas, el punto es que después de ver tantas películas sobre exorcismos prácticamente
todas me parecen iguales a menos que, obviamente, la producción tenga por lo
menos un detalle que la haga destacar del resto. Esta forma de ser “única y
diferentes” para Experimento Exorcista
es ser una producción de bajo presupuesto, pero fuera de contar con recursos limitados,
no hay nada que logre llamar verdaderamente la atención.
En Experimento Exorcista veremos las
desastrosas consecuencias que experimenta un joven al investigar un fenómeno paranormal.
Brandon (Chris Minor) es un muy dedicado estudiante universitario. Como trabajo
final para el curso de teología, Brandon decide investigar un viejo caso sobre asesinatos
y desapariciones misteriosas que, según la evidencia, podría estar relacionado
a una posición demoniaca. Conforme la investigación de Brandon avanza, el joven
ira experimentado extraños y aterradores sucesos a su alrededor.
Lo primero
que salta a la vista, tristemente, son las limitaciones técnicas del filme. La
gran mayoría de efectos especiales se dan gracias a trucos de edición y manejo cámaras
que no resultan demasiado espectaculares, pero lo que sea de cada quien, estas técnicas
“baratas” se utilizan de manera efectiva, creando la ilusión de escenas
violentas que sirven para avanzar la trama, aunque también hay que decir que en
más de una ocasión parecen tratar de parodiar al género de terror en lugar de recrearlo.
Otro punto interesante es el maquillaje y la iluminación, elementos igualmente
limitados pero que se utilizan de manera adecuada para tratar de impactar al
espectador.
El
desarrollo de la trama se siente muy dispar. Aunque no precisamente lenta, la
primera mitad de la cinta se toma su tiempo para plantearnos la historia
principal, dando apenas los datos suficientes como para tratar de intrigar al
espectador (palabra clave aquí es “tratar”), mientras que la segunda mitad
parece tener prisa por revelarnos todo tipo de giros, desde los obvios hasta
los ridículamente inesperados y sin sentido.
Las actuaciones,
aunque no puedo decir que me llevaron al extremo de querer sacarme los ojos, la
verdad es que sí son bastante malas. Los actores hacen lo mejor que pueden con
el guion, pero cuando este les obliga a expresarse más ampliamente parece que
solo hay dos opciones: lucir casi completamente desinteresados o tener la sobreactuación
más grande que les sea posible.
Voy a ser
honesto con ustedes, respeto muchísimo al equipo detrás de Experimento Exorcista por el simple hecho de que, aun con sus muy,
muy limitados recursos, han logrado llevar a la pantalla grande un proyecto de
esta índole, sin embargo el producto final no deja de sentirse “barato” (a
falta de un mejor término). La historia prefiere canibalizar otras mejores películas
de terror y juntar varios elementos en una sola trama, lo cual tal la hace
parecer más ambiciosa de lo que debería, y recordemos que el que mucho abarca
poco aprieta. Supongo que con el ambiente correcto (acompañado de amigos y
mucho alcohol), Experimento Exorcista
puede ser una divertida pérdida de tiempo pero, lamentablemente, esta producción
está condenada al olvido casi instantáneo.
Experimento
Exorcista: 1/5. Mala.
La verdad es
que creo que le estoy dando un punto más del que debería por puro respeto al
ser una producción completamente independiente.
miércoles, 22 de marzo de 2017
sábado, 18 de marzo de 2017
Cine Barato: La Bella y la Bestia
Cada quien tendrá
su favorita (la mía es El Rey León),
pero lo que es indiscutible es que la primera versión de La Bella y la Bestia de el Malvado Imperio Galáctico Disney
es una de las mejores películas animadas que existen, no por nada fue el primer
filme de animación nominado a mejor película en los Oscares. Con un legado tan
fuerte de la cinta original, lo primero que me viene a la mente al pensar sobre
la nueva versión “live action” de La
Bella y la Bestia es que resulta una de las producciones más innecesarias
que jamás se hayan hecho, después de todo no es como que la versión animada se
haya perdido en las arenas del tiempo y una nueva interpretación sea realmente
necesaria, después de me doy cuenta que la primera versión fue hace 26 años, me
siento extremadamente viejo y con ello decido darle el beneficio de la duda a
la nueva película.
En La Bella y la Bestia veremos la
conmovedora historia de una chica que sufre un grave caso de síndrome de Estocolmo.
Bella (Emma Watson) es una chica que vive en un pequeño pueblo de Francia y que
sueña con más que una tranquila vida provincial. Por asares del destino, el
padre de Bella es capturado por un monstruo que en realidad es un príncipe que
se encuentra bajo una poderosa maldición. Para poder liberar a su padre, Bella
toma su lugar como prisionera de la bestia y poco a poco aprenderá que bajo la grotesca
figura del monstruo existe algo mucho más humano.
Aquí viene
la cantaleta de diario ¿Si no vas a hacer nada nuevo con una historia ya vista,
para que rehacerla? Aunque no es una reconstrucción cuadro por cuadro de la versión
original, La Bella y la Bestia (2017)
es esencialmente la misma historia punto por punto, agregando unos cuantos
detalles que no alteran mucho la trama original. Tanto para Bestia como para
Bella se nos deja ver un poco más sobre su pasado, y aunque estos detalles si
logran cubrir medianamente algunos agujeros en trama de la versión original, en
realidad se sienten como respuestas a preguntas que nunca nadie tuvo.
Otro muy
ligero detalle extra es que se suman algunas canciones nuevas a la ya de por si
excelente banda sonora, melodías que se integran bastante bien a el resto de
canciones, las cuales en este caso si son una recreación nota por nota de sus
versiones originales, lo cual, y para perder toda credibilidad al contradecirme
a mí mismo, me resulta un acierto ya que gran parte del éxito de la versión original
se debe a sus muy memorable música.
Me la he
pasado comparando esta nueva interpretación del clásico animado con su
antecesora, pero eso se debe a que la propia película hace lo mismo todo el
tiempo. La Bella y la Bestia, más que
una película, se siente como una obra de teatro que intenta reproducir a la perfección
a la caricatura, lo cual hace bastante bien mediante hermosos vestuarios,
elaborada escenografía y una amplia dosis de efectos especiales. La película cumple con su cometido de recrear una historia clásica, pero eso
es lo único que hace sin agregar nada nuevo. La Bella y la Bestia simplemente es otra versión del cuento de
hadas, una que resulta buena a secas y que es una opción más de donde elegir,
aunque si me preguntan, yo me quedo con la versión animada cualquier día de la
semana.
La Bella y
la Bestia: 3/5. Buena.
Mejor que:
Alicia en el País de las Maravillas (2010), Cenicienta (2015), Mi Amigo el Dragón
(2016).
No tan buena
como: Alicia a través del Espejo (2016), El Libro de las Selva (2016), Maléfica
(2014).
jueves, 16 de marzo de 2017
Cine Barato: Intriga Mortal
Según el
sapo es la pedrada, es por eso que no tengo ningún problema a la hora de
criticar una superproducción cinematográfica con millones de dólares de
presupuesto que terminan siendo una mierda, mientras que por el otro lado a
veces soy demasiado blando con una película mucho más “modesta”. Hasta yo debo
aceptar que esto suena hipócrita de mi parte, pero como ya he dicho muchas
veces en el pasado (y seguiré diciendo muchas veces en el futuro), siempre
respetare mucho más a una producción que intenta algo interesante y falla que a
una película que se va a lo “seguro” y se convierte en una más del montón. Si
sueno a que estoy muy a la defensiva, eso se debe a que lo estoy, ya que,
siendo completamente objetivos, Intriga
Mortal no se puede considerar una buena película, pero aun así tiene
suficientes cosas a favor que evitan que la tache como verdaderamente mala
En Intriga Mortal (traducción mamonsisima y
poco adecuada) veremos el dilema moral en el que se ven encerradas un grupo de
amigas. Holly (Helen Rogers), Cali (Alexandra Turshen) y Mel (Lauren Molina)
son un grupo de amigas que deciden pasar navidad juntas. Ya entrada la noche y
con unas cuantas copas encima, Cali convence al grupo de ir a la casa de su
adinerado tío, una mansión que se encuentra prácticamente vacía por el momento.
Al seguir su fiesta navideña en la mansión, las chicas son sorprendidas por un
visitante inesperado, lo cual desencadenara una serie de desgracias.
Lo más
importante que hay que decir sobre Intriga
Mortal es que no es ni de cerca una película de terror como se podría
pensar. La película es un Thriller, uno con una premisa muy interesante, lo
cual es bastante frustrante para mí ya que no puedo dar más detalles para no
arruinarles los inesperados giros que da la historia. La trama es
verdaderamente interésate, algo que, con una mejor ejecución, diría que está
tratando de imitar alguna historia de Hitchcock, pero que sus limitaciones
tanto técnicas como argumentales simplemente no le ayudan a llegar a ese nivel.
La película
sufre un muy severo caso de “porque el guion lo dice”. Casi todo giro en la
trama se debe a las malas decisiones tomadas por las protagonistas, decisiones
que el 90% de las veces no tienen ningún sentido más que para avanzar la trama,
lo cual hace que los personajes parezcan carecer por completo de sentido común.
Lo entiendo, si las protagonistas tomaran acciones lógicas esta película
terminaría a los 30 minutos, pero la cadena de malas decisiones hacen casi
imposible tomar la trama con la seriedad con que intenta ser tomada.
Las
actuaciones tampoco le hacen demasiados favores a la película. Las actrices no
son malas en realidad, pero en más de una ocasión sus caracterizaciones se ven
rotas por una desmedida sobreactuación que, una vez más, rompen con el tono de
seriedad que la historia requiere. Y ya que hablamos del tono, este se lleva
bastante bien a pesar de las fallas ya mencionadas. El aire de misterio e
intriga son constantes (rotos esporádicamente por una actriz gritando como
loca), y la relación entre los personajes es bastante creíble hasta cierto
punto. Lamentablemente otra vez me topo con esa incómoda situación de no poder
explayarme mejor para no arruinarles la película.
No creo que Intriga Mortal sea la película
independiente que revolucionara por completo al medio ni nada por el estilo, y
aunque pienso que tiene buenas intenciones al darnos un thriller bastante
interesante, la ejecución se queda corta ¿Recomendaría ver esta película? Sí,
aunque no necesariamente en el cine ya que no considero que sus cualidades
justifiquen el precio del boleto. Si pueden hacerlo véanla y si no pueden,
aunque me duela admitirlo, no se pierden de mucho. Otra cosa completamente
ajena a todo lo demás, esta película se estrenó en el 2015 ¿Por qué la estoy
reseñando apenas? Porque en la ciudad donde vivo salió la semana pasada. No sé
qué decir…
Intriga
Mortal: 2/5. Meh.
Mejor que:
Presencia Siniestra (2016), Cercana Obsesión (2015)
No tan buena
como: El Regalo (2015)
miércoles, 15 de marzo de 2017
Cine Barato: Kong: La Isla Calavera
Nunca lo he
negado pero aun así me siento obligado a decir lo ridículamente obvio: Soy una
masa de contradicciones y dudas, en otras palabras, soy humano. Estoy
consciente de que esto pueda hacerme ver como un completo hipócrita con
demasiada frecuencia a la hora de reseñar una película, como lo que me sucede
al hablar de Kong: La Isla Calavera, un filme que, por lo menos en teoría, debería
de odiar con cada fibra de mi decadente cuerpo, pero muy al contrario, resultó
ser una experiencia muy entretenida.
En Kong: La Isla Calavera veremos al rey de
una misteriosa isla defendiendo su reino de una fuerza invasora… por cierto, el
rey es un gorila gigante. Durante plena guerra fría, el gobierno estadounidense
descubre una misteriosa isla nunca antes vista por el hombre. Viendo una gran
oportunidad para el avance científico, William Randa (John Goodman) recluta a
un grupo de expertos para investigar la recién descubierta “isla calavera”,
donde se toparan con un sin número de fascinantes y muy peligrosas criaturas.
¿Por qué
debería de odiar esta película? Para empezar con el pie izquierdo, la
producción podría contarse como un reboot de una franquicia, lo cual casi
siempre me resulta molesto, además la trama es muy sencilla, la historia es
predecible y los personajes son más planos que una hoja de papel. Todos estos
son detalles que he criticado muy duramente en otras películas pero que en Kong: La Isla Calavera en verdad parecen
elementos que son mucho más que la simple suma de sus partes. Un pequeño gran
acierto es llamar a la película Kong: La
Isla Calavera y no King Kong, ya
que prácticamente el personaje principal no es ni el chango gigante ni los
aburridos he indefensos humanos. La verdadera estrella de la cinta es la propia
isla. La trama de un grupo de exploradores en una isla olvidada por el tiempo
es tan cliché como se puedan imaginar, de hecho creo que toda caricatura creada
por el hombre ha tenido por lo menos un episodio con esa premisa, y La Isla Calavera no es más que una
superproducción Hollywoodense de alto presupuesto que, aunque no aporta nada
nuevo al trillado concepto fuera de agregar a un simio gigante famoso, hace un
excelente trabajo al recrear una trama tan sencilla.
Los
personajes nunca son más complejos que la descripción de sus trabajos. La fotógrafa,
el guía, los científicos, los soldados y el patiño cómico, no son más que
muñecos desechables que se meten en todo tipo de peligrosas situaciones, en
muchas ocasiones sin verdadero motivo, con tal de dejarnos explorar los
peligros de la isla. Curiosamente el personaje cómico es el más desarrollado
del resto y el único que verdaderamente cuenta con un arco de personaje más
elaborado que el del resto del reparto.
Los efectos
especiales son buenos pero, como suele ser el caso, es cuando hay escenas compuestas
tanto por actores como por animación por computadora que ambos elementos
contrastan demasiado el uno con el otro, rompiendo un poco con ello la ilusión
de que estos personajes están verdaderamente frente a todo tipo de monstruo
fantástico.
En verdad me
es difícil entender por qué me ha gustado tanto esta cinta, probablemente se
deba al tono, que carece de cualquier tipo de pretensión más allá de divertir a
su público por un rato. Tal vez sea pura nostalgia la que habla, pero
verdaderamente Kong: La Isla Calavera
me hizo sentir como niño otra vez, levantándome temprano los fines de semana
para ver repeticiones de programas de televisión viejos como “Tierra de
Gigantes” o “Viaje al centro de la Tierra”, sensación que llego a los limites
humanamente posibles al ver la escena después de los créditos que
inevitablemente me hizo emocionarme mucho más de lo que debería. Kong: La Isla Calavera es todo menos
original pero ¡Maldita sea! De verdad es extremadamente entretenida.
Kong: La
Isla Calavera: 4/5, Muy Buena.
Mejor que:
Godzilla (2014). King Kong (2005).
No tan buena
como: Pacific Rim (2013).
Cine Barato: Rock Dog
Puede haber
muchas formas de arruinar un buen chiste pero las dos principales, por lo menos
en mi opinión, son explicarlo y/o tomárselo
en serio ¿Qué tiene que ver esto con Rock
Dog? Que esta coproducción de animación entre China y Estados Unidos parece
sacada de la mente de alguien que vio un viejo capítulo de los Simpsons donde
se presentaba “Poochi, el perro roquero”, y en lugar de reír con lo que
evidentemente es una parodia, se dijo a sí mismo “¡Eso parece una buena idea
para hacer una película!”
En Rock Dog veremos las aventuras de un
perro aficionado a la música. Bodi es un perro guardián que vive tranquilamente
en un pequeño pueblo en las montañas. Un día, por azares del destino, Bodi
encuentra un radio con el que empieza a conocer música que nunca ante había escuchado.
Con una creciente pasión por la música, Bodi decide ir a la ciudad y perseguir
su sueño de convertirse en un músico famoso.
Tal vez es
racista o alguna otra clase de prejuicio de mi parte, pero al saber que esta película
es una producción parcialmente china me es inevitable pensar que, como la gran mayoría
de electrodomésticos en mi casa, la cinta no es más que la copia pirata china
de baja calidad de un mejor producto. Metan en una licuadora al ya antes mencionado
Poochi, un pisca de Ratatouille, un dosis de Kung Fu Panda, un poco de
Zootopia, algo de Sing: Ven y Canta, y una cucharada de Minions (porque claro
que toda película de animación por computadora debe imitar a esos errores de la
naturaleza amarillos), liquen por un par de minutos y el insípido engrudo intragable resultante
es Rock Dog.
La animación
no es nada que no hayamos visto antes, y aunque no me atrevería a decir que es
del todo mala, lo cierto es que es de baja calidad. Igualmente los diseños de
los personajes resultan completamente genéricos, de hecho la gran mayoría parecen
modelos rechazados para caricaturas viejas de Hanna-Barbera. La historia es igualmente
predecible y aburrida, que es exactamente lo mismo que se puede decir sobre su
comedia.
La única forma
de describir Rock Dog en una sola
palabra es “genérica”. Sé que parece que estoy diciendo que Rock Dog es basura, pero en realidad no
lo es, por lo menos si eres un niño pequeño. La animación no es grandiosa pero
es lo suficientemente fluida, los personajes son coloridos (y en mi opinión más
molestos que graciosos) pero lo suficientemente entretenidos para alguien de no
más de seis años de edad. Evidentemente no puedo recomendar ver esto en el
cine, no hay nada aquí que no se haya visto antes en mejores películas, pero me
imagino que puede ser un buen rato para un público infantil. En verdad Rock Dog es una copia china: es barata,
es marginalmente funcional y no dura mucho antes de quebrarse y ser inservible.
Rock Dog:
2/5. Meh.
Mejor que:
Las Locuras de Robinson Crusoe (2016).
No tan buena
como: Bailarina (2016).
lunes, 6 de marzo de 2017
Cina Barato: Logan
No intento
mitigar la importancia de la franquicia X-Men en el cine, después de todo es
gracias a ella que actualmente vivimos dentro de este boom de superhéroes
cinematográficos, lo que trato de decir es que, a pesar de que su presencia ha
sido constante a lo largo de los años, Los Hombre X nunca han contado con una
cinta verdaderamente espectacular (a menos que quieran contar a Deadpool dentro de esa ecuación), por lo
cual es tanto gratificante como un poco sorprendente que hasta el décimo
intento (sí, esta película es la numero 10 en la serie de X-Men) 20th Century
Fox nos dé no solo la mejor película en la historia de la franquicia sino también
una muy buena película en general: Logan.
En Logan nos reencontraremos con el mutante
favorito del departamento de mercadotecnia de Fox: Wolverine. Han pasado varios
años y tanto los X-Men como los mutantes en general son cosa del pasado. Logan
(Hugh Jackman) ha dejado la vida de superhéroe y ahora hace su mejor intento
por llevar una vida pacífica, sin embargo, Logan es arrastrado una vez más a un
camino violento cuando una misteriosa niña aparece frente a él buscando su protección.
Uno de los
grandes aciertos en Logan es que, a
diferencia de muchísimas otras películas basadas en comics, la historia no se
preocupa demasiado por llevar una continuidad demasiado marcada con películas posteriores
(o futuras). Esta continuidad indudablemente existe para aquellos que quieran
encontrar ese elemento en la trama, pero no deja de ser un ingrediente
completamente superfluo ya que el filme prefiere centrarse completamente en sus
personajes y sus historias “actuales”, y con ello (debatiblemente), darles más profundidad
durante una sola película que la que han tenido en el resto de la serie.
Hay que
reconocer que el personaje de Wolverine en el cine ha alcanzado mucha aceptación
gracias a Hugh Jackman, mejor conocido como el regalo de Australia al mundo, pero
es en Logan donde finalmente vemos que, con el guion correcto, Wolverine es
mucho más que el wey que puede sacar garras de sus nudillos. Jackman nos da la interpretación
más completa del personaje hasta la fecha, sin embargo no es el único en darnos
una buena actuación. Patrick Stewart regresa a interpretar al afamado profesor
Xavier, pero sin arruinarles nada, veremos a este personaje de una manera que
nunca hemos visto antes, lo cual llega a ser un poco incómodo pero que no deja
de ser parte vital de la trama. Siguiendo con las actuaciones, debo decir que
Dafne Keen, a pesar de su corta edad, nos brinda una actuación realmente
espectacular, de hecho, y aunque me odie medio mundo, diría que la pequeña
actriz ha logrado ser una mejor Wolverine en una sola pelicula que Jackman en
toda la serie, bajen sus antorchas, esto se debe a que los guiones anteriores
siempre han limitado muchísimo a Jackman y su personaje, cosa que no ocurre aquí.
Tal vez a
algunos les sorprenda la clasificación “C” de la película, y aunque no voy a
discutir si es una exageración o no, lo que es cierto es que la película es
bastante violenta, elemento que bien podría exagerarse para hacer a la producción
algo más llamativo pero que, para mi gusto al menos, nunca se utiliza más de lo
necesario. La violencia indudablemente es parte de las escenas de acción, pero
más que ser un espectáculo que apela al morbo, se utiliza para caracterizar a
sus personajes, desde aquello renuentes a la violencia hasta aquellos que
parecen irremediablemente atraídos por ella.
A final de
cuentas Logan sin duda es la mejor película
“seria” dentro del mundo cinematográfico de los X-Men, aunque resulta curioso
que el tono del filme es mucho más parecido a un western que a una película de superhéroes,
lo cual irónicamente le da un aire de frescura bastante agradable. Debo
advertirles que si lo que quieren es una película de acción con la
extravagancia usual de las adaptaciones de comics, muy probablemente saldrán decepcionados
ya que, aunque estos elementos si están presentes, nunca se tornan en el punto
de enfoque de la producción. Seguramente está no será la última vez que veamos
a Wolverine en el cine, no por nada es uno de los personajes más populares de
la franquicia, pero sinceramente me gustaría que en verdad esta película fuera
la despedida de Jackman interpretando al personaje, ya que ha sido su mejor interpretación
del personaje hasta la fecha, después de todo ¿qué mejor forma de despedir todo
un ciclo en el cine que dejando a sus seguidores con un muy buen sabor de boca?
(sin albur).
Logan: 4/5.
Muy Buena.
Mejor que:
El Resto de las películas de los X-Men (2000 – 2016).
No tan buena
como: Deadpool (2016). Comparación un tanto ridícula hasta para mí al tratarse
de géneros completamente distintos. Es como compara peras con manzanas.
viernes, 3 de marzo de 2017
Cine Barato: El Que Busca Encuentra
Comedia romántica
mexicana… ¿De verdad tengo que decir algo más? Mediocre + mediocre = Súper mediocre, esa es la única manera
correcta de describir El Que Busca Encuentra,
lo cual es bastante malo por sí solo,
pero lo que verdaderamente resulta insultante es que, por un breve momento, la película
amenaza con darnos algo más o menos interesante, tal vez no innovador, pero
definitivamente mejor que el resultado final, pero esto no es más que una falsa
esperanza que se hecha por la ventana casi inmediatamente.
En El Que Busca Encuentra veremos la
historia de dos personas que han cruzado palabras en un par de ocasiones (una
de ellas por teléfono) y que, aparentemente, eso es suficiente para hacerlos
creer que están hechos el uno para el otro. Esperanza (Ana Brenda Contreras)
está a punto de casarse, sin embargo no puede dejar de pensar en el inocente y “romántico”
encuentro que tuvo durante su niñez con un chico llamado Marcos (Claudio
Lafarga) al que nunca volvió a ver, chico que está pasando por una situación similar
a la de ella. Aferrándose a darse una oportunidad de encontrar el verdadero
amor, Marcos y Esperanza deciden buscarse el uno al otro y continuar su relación
justo donde la habían dejado cuando tenían ocho años.
Como suele
ser el caso de la mayoría de comedias románticas, la trama es sacada de una línea
de producción en masa que la hace casi idéntica a cualquier otra película romántica,
con la pequeña excepción de que, al tratarse de “comedia” hecha en México, la “comedia”
es absurda y sosa, que causa más pena ajena que cualquier otra cosa.
No creo que
sea necesario dar detalles sobre la historia, es tan predecible y mundana como
se puedan imaginar. Los personajes tratan de pintarse como personas soñadoras y
románticas, pero en realidad terminan teniendo personalidades infantiles con ilusiones
ridículamente irreales, lo cual en cierto punto parece ser el objetivo de la película,
mostrarnos que las expectativas desmedidas en una relación romántica siempre
terminan en desastre… pero no, al poco tiempo de que se plantea, esta idea se
descarta y se regresa a la típica historia de “seguir tus sueños”, por estúpidos
y ridículos que sean. Pongámoslo así, la idea del “amor” que maneja la película
es: Amar a alguien te da valor para darle de comer a un tigre con la mano… ni
siquiera es broma, este concepto se ejecuta de manera literal en el clímax de
la película. Al diablo la compatibilidad, los proyectos de vida o los gustos en
común ¡Recuerden niños y niñas! Si alguien está dispuesto a hacer por ustedes algo
completamente estúpido, inútil y prácticamente suicida, eso significa que están
destinados a ser felices para siempre. ¡Oh! Casi lo olvido, también recuerden
que si una relación amorosa no es perfecta en todo momento, probablemente
significa que no vale la pena.
El Que Busca Encuentra es una de las cursilerías más
vomitivamente melosas que he visto últimamente, de hecho estoy casi seguro de
que ahora soy diabético por culpa de esta mierda. Pero lo entiendo, de verdad
que sí, no todo tiene que ser una joya del cine que se atreva a romper
esquemas, a veces no está de más ver algo que necesite poca o nula actividad cerebral
para pasar el rato. Si tienen ganas de ver algo ridículamente meloso, El Que Busca Encuentra es una opción, no
digo que sea una buena, pero es una opción. Estoy cansado de dar la misma
excusa, pero de verdad, de todo corazón espero que el decir “he visto cosas
peores” deje de ser algo positivo a la hora de hablar del cine mexicano. Solo
porque podría ser peor no es excusa para quererse sentar cómodamente en el mar
de mediocridad llamado cine mexicano.
El Que Busca
Encuentra: 1/5. Mala.
Mejor que:
Cambio de Ruta (2014), El Cumple de la Abuela (2016).
No tan buena
como: No Manches Frida (2016), Treintona, Soltera y Fantástica (2016), Que Pena
Tu Vida (2016), Busco Novio Para Mi Mujer (2016), ¿Qué Culpa Tiene el Niño?
(2016), Todos Queremos a Alguien (2017).
jueves, 2 de marzo de 2017
Cine Barato: Mientras El Lobo No Está
Lo intento,
de verdad que sí, pero simplemente me es imposible hacer a un lado mi odio por
el cine mexicano actual, lo cual, no voy a negarlo, más de una vez me ha hecho
(y hará) ser demasiado duro a la hora de reseñar una de estas producciones,
siendo Mientras El Lobo No Está es la
más reciente “victima” de mi prejuicio, una película que a pesar de no ser una
completa pérdida de tiempo, no deja de tener más fallas que aciertos.
En Mientras
El Lobo No Está veremos la historia de un grupo de niños dentro de un lúgubre internado.
Alex (Luis de la Rosa) es un chico problemático que tras un misterioso
acontecimiento es llevado a un estricto internado para tratar de disciplinarlo.
Dentro de la escuela, Alex forma una a mistad con un pequeño grupo de
compañeros y juntos deciden buscar una manera de escapar sin saber que su aventura
los llevara a descubrir un escuro secreto.
Siempre me
parece divertido ver cómo, usualmente, las películas se dan a la tarea de dar
papeles de niños o adolescentes a actores de mucha mayor edad, pero ahora
empiezo a ver por qué se toman ese tipo de decisiones. Cada personaje en Mientras El Lobo No Esta es interpretado
por un actor o actriz con la misma edad del personaje, lo cual resulta en un
elenco de niños cuya capacidad para la actuación es horrenda. Lo lamento, estos
niños simplemente no saben actuar (y los adultos no se quedan atrás). Cada
personaje, incluso aquellos con los que se supone que el espectador debe
empatizar, resultan odiosos y molestos, lo cual es entendible cuando tomamos en
cuenta que todos ellos son “niños problema”, pero el filme nunca hace lo
suficiente para que el público conecte con los protagonistas. Tampoco les ayuda
el hecho de que el guion los obliga a tener los diálogos más forzados,
trillados, aburridos y francamente tontos que se puedan imaginar.
Sin dar
muchos detalles, la película prácticamente se divide en dos partes, la primera
queriendo ser Cuenta Conmigo y la
segunda El Resplandor. Tal vez las dos
partes parecen no encajar bien entre sí, pero lo que sea de cada quien, la
cinta hace lo mejor que puede para unir ambas historias de manera competente,
digo, no deja de sentirse como un mal trabajo de reparación pero por lo menos
la película hace lo que puede. La segunda mitad intenta convertirse en una película
de terror, sin tener mucho éxito que digamos, y aunque en más de una ocasión la
trama se vuelve risible, por lo menos nunca cruza la línea de convertirse en un
completo chiste como en muchas otras películas de terror mexicanas.
No todo es
malo. La escenografía se utiliza muy bien al crear una atmosfera de misterio…
atmosfera que se rompe cada que un actor abre la boca. Por otro lado debo dar
honor a quien honor merece, la película logra integrar una subtrama que es
importante para la historia principal, algo que hace prácticamente sin dialogo
alguno, de manera sutil y que nunca se siente intrusivo o forzado, algo que
muchas súper producciones cinematográficas nunca son capaces de hacer pero que aquí
se logra integrar perfectamente.
Lo dije
desde un principio, mi odio tal vez me haga enfocarme mucho más en las fallas
que en los aciertos de esta producción, pero aun así no soy lo suficientemente
pedante como para negar que no es un total desastre. Tal vez con un poco más de
trabajo (sobre todo en el guion) haría de Mientras
El Lobo No Está algo mucho más memorable, sin embargo aquí no hay nada lo
suficientemente interesante como para poder recomendarla, aunque también es
justo decir que he visto cosas peores. Creo que si ajustan sus expectativas, y
si no son un pinche malinchista como yo, podrán pasar un rato moderadamente
agradable con esta película.
Mientras El
Lobo No Está: 2/5. Meh.
Mejor que:
Más Negro que la Noche (2014).
No tan buena
como: La Niña de la Mina (2016), Km 31 2 (2016).
Cine Barato: John Wick 2: Un Nuevo Día Para Matar
Hace ya
algunos años John Wick fue una muy
grata sorpresa dentro del cine de acción ya que no solo fue una muy entretenida
película sino también fue algo que nadie vio venir, más que nada por ser una producción
“original”, por lo menos en el sentido en que no estaba basada en un comic,
serie de televisión, libro o un reboot de otra franquicia. Tal vez se escuche
raro, pero es cierto, hace mucho tiempo, en una época ya casi olvidado por el
hombre, las películas podían ser conceptos originales. Esa misma frescura hace
que John Wick 2: Un Nuevo Día Para Matar
sea una secuela completamente innecesaria y contradictoria en sí misma en
cuanto a las ventajas con las que contaba la primera película, sin embargo,
esta secuela no pierde de vista el objetivo de su antecesora: Ser una
emocionante y muy entretenida película “de balazos”.
En John Wick 2: Un Nuevo Día para Matar,
nos volveremos a encontrar con el asesino profesional retirado más peligroso
del mundo. Tras la épica aventura de vengar la muerte de su perro, John Wick (Keanu
Reeves) es obligado a regresar a la acción cuando un viejo conocido llega hasta
la puerta de su casa para cobrar un favor. Sin ninguna otra opción, John es
arrastrado de regreso a la vida que ya antes había dejado atrás, algo que lo pondrá
en la mira del resto de la comunidad de asesinos que buscan cobrar la
recompensa por su cabeza.
John Wick 2 sigue la misma filosofía que muchas
otras secuelas: Mismos personajes en situaciones más y más grandes, algo que
usualmente hace que la magia original se pierda un poco, por suerte ese no es
el caso aquí. Las escenas de acción siguen siendo extraordinariamente
entretenidas y muy creativas, con coreografías muy bien llevadas y efectos
visuales sencillos (por lo menos en comparación a otras películas de acción)
que hacen que la historia, por simple que sea, se sienta verdaderamente una continuación
de la cinta anterior.
No voy a
fingir que John Wick es un complejo personaje shakespeariano, de hecho su
propia sencillez es parte del encanto, el problema con la secuela es que las motivaciones
del personaje en esta segunda aventura se sienten mucho menos personales, lo
que al mismo tiempo las convierten en algo no tan interesante. El frenesí homicida
causada por la muerte de su mascota era una motivación tal vez ridícula, pero
era parte esencial del “chiste” de la trama que conectaba de manera mucho más orgánica
con el protagonista, conexión que simplemente no se logra alcanzar en la
secuela. O quien sabe, tal vez me es mucho más lógico vengar la muerte de un
cachorrito que pagar una deuda de honor (no estoy seguro de que dice eso de mi…).
Lo más que podría
acercarme a señalar un punto en contra de la cinta es que algunas de las
escenas de acción se sienten muy parecidas a las de la película anterior, pero
es evidente que esto es totalmente deliberado ya que ese era el punto fuerte
desde un principio, además de que no se limita a copiar simplemente lo ya antes
visto sino que también se atreve a darnos una que otra secuencia bastante
divertida y sobre todo original. Si no está roto no lo arregles, supongo.
John Wick 2 es una buena película de principio a
fin que dejará satisfecho al público, sin embrago, y debo admitir que esto es completamente
un prejuicio personal, lo que me decepciona es aquello que representa: repetir
una idea hasta que toda gota de creatividad sea drenada, convirtiendo
gradualmente a esa idea en una burda parodia de sí misma. No me malentiendan,
esa fatalista visión no está ni cerca de cumplirse en John Wick 2, pero es evidente que la película está lista para
entrar a la moda de darnos secuela tras secuela hasta que la propiedad
intelectual deje de ser rentable. Las opiniones variaran mucho de persona a
persona pero en mi opinión, aunque John
Wick 2 no se siente tan refrescante como la original, sigue siendo igual de
divertida y emocionante. Si les gustó la primera película lo más seguro es que
les gustará esta secuela.
John Wick 2: Un Nuevo Día Para Matar:
3/5. Buena.
Mejor que:
xXx: Reactivado (2017).
No tan buena
como: John Wick (2014), Kingsman: El Servicio Secreto (2014). Es ultima comparación
puede sonar un poco rara, pero John Wick
2 tiene una vibra muy similar.
miércoles, 1 de marzo de 2017
Cine Barato: La Cura Siniestra
No sé si se
deba a la constante exposición que he tenido hacia el género de terror
últimamente pero, aunque sigo sin considerarme un fan de este tipo de cintas,
creo que me he vuelto mucho más tolerante a ellas. Este subgénero, al menos en
el cine “comercial”, parece tener una serie de reglas no escritas, parámetros
que en más de una ocasión se convierten en clichés inconfundibles y hasta
insoportables, por lo que siempre resulta refrescante ver cuando una producción
juega con esas reglas, tal vez no rompiéndolas pero sí logrando retorcerlas lo
suficiente para brindarnos algo original, justo como lo hace La Cura Siniestra.
En La Cura Siniestra veremos la desesperada
situación de un joven atrapado en un aislado hospital. Lockhart (Dane DeHaan)
es un joven y prometedor empresario cuyas grandes ambiciones lo han ayudado a
avanzar enormemente en el ámbito laboral. Para avanzar aún más en el mundo
empresarial, Lockhart es enviado a Suiza a buscar a uno de los directivos de su
empresa, quien tomó unas vacaciones en un apartado lugar de descanso en las
montañas pero que nunca regreso. Al llegar al hospital, Lockhart se da cuenta
de que hay algo extraño en el lugar y poco a poco ira revelando el misterioso y
aterrador secreto del lugar.
¿Qué es lo
más importante en una película de terror? Estoy seguro que existen muchas
respuestas a esa pregunta dependiendo de a quien le pregunten, pero en mi
opinión lo más esencial para una buena historia de terror es la atmosfera, algo
La Cura Siniestra logra plantear
excelentemente. Desde el inicio la película nos da un escenario bastante
apacible, casi relajante, sin embargo en todo momento se produce una sensación
difícil de definir, como si el protagonista (junto con el espectador) pudiese
notar algo fuera de lugar pero sin poder decir precisamente que. Conforme
avanza la trama, las revelaciones se vuelven cada vez más claras, dando un
cambio de tono que se lleva de manera gradual y constante, tornándose más
perturbadora a cada momento. Los personajes mismos, junto con la estructura del
relato parecen sacados de una historia clásica de horror gótico que, de no ser
por una muy leve capa de pintura para darle “modernidad” a la trama, el filme
bien podría ser una película de “época” al estilo de Frankenstein o Drácula,
sus versiones clásicas claro está, no las horrendas reinterpretaciones modernas
que se han visto últimamente.
La cinematografía
es igualmente destacable y, junto con el resto de los elementos que forman la
cinta, ven un cambio a lo largo de la cinta, mostrándonos en un principio
escenas tan hermosas y apacibles que bien podrían ser comérciales para promover
el turismo en las montañas de Europa, escenas que contrastan brutalmente con la
segunda mitad de la película, que cada vez tratan (y logran) plasmar imágenes que
bien podrías haber salido de una pesadilla.
La película
es muy buena pero no carece de sus fallas. La
Cura Siniestra sufre de algo que llamo “síndrome de El Señor de los
Anillos”, que consiste en tener varios finales “en falso”, que si bien ayudan a
tener a jugar con las expectativas del público, la verdad es que se vuelve algo
tedioso y medio exasperante, además de que alarga mucho la película, la cual
llega a una conclusión satisfactoria pero no deja de sentirse como que al filme
nomás no se le da la gana acabar. Otro punto que no será del agrado de mucho es
que en más de una ocasión las escenas fingen avanzar la trama, lo cual hacen
hasta cierto punto, pero cuyo primordial objetivo es impactar al espectador más
que cualquier otra.
Entiendo que
en gustos se rompen géneros es por ello que, aunque verdaderamente me gustó
mucho, me es imposible recomendar a todo mundo La Cura Siniestra. Para aquellos que busquen gore o los tan famosos
(y odiados por mi) “jump scares”, la película cuenta con muy poco de ello,
prefiriendo enfocarse en un misterio interesante con semblanza de leyenda
antigua que, a diferencia de muchas otras películas de horror, no teme llegar a
lugares verdaderamente oscuros (metafóricamente hablando). Tal vez suene a que
la estoy sobrevalorando demasiado, lo admito, pero solo digamos que La Cura Siniestra es de las pocas películas
de terror que he visto últimamente que lograron que encajara las uñas en los
brazos de la butaca del cine mientras la veía, además de causarme pesadillas
esa misma noche. Tal vez no sea del agrado de todos, pero les aseguro que La Cura Siniestra es una película que no
es fácil de olvidar.
La Cura
Siniestra: 4/5. Muy buena

Mejor que:
La Cumbre Escarlata (2015), El Aro 3 (2017).
No tan buena
como: El Demonio Neón (2016), La Bruja (2016) Ya deben estar cansado a de que
compare todo con La Bruja, pero en lo que a mi concierne esa película me dio el
estándar para medir todas las demás películas de terror contemporáneas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)