viernes, 27 de abril de 2018
Video-reseña: Avengers: Infinity War
Etiquetas:
Acción,
Avengers,
Aventura,
Ciencia Ficción,
Cine,
Comics,
Fantasía,
Marvel,
Marvel Studios,
Video-reseña
Cine Barato: Avengers: Infinity War
Hace 10 años
surgió una idea, de buscar y reunir a un grupo de personas excepcionales y
tratar de convertir a una empresa de comics en algo más, un imperio de
entretenimiento que pudiera ofrecer algo distinto que nadie más pudiera. El
experimento salió tan bien que la empresa fue comprada por El Malvado Imperio
Galáctico Disney y los ñoños de todo
el mundo vivimos felices para siempre. Fin. Ya hablando un poco más en serio,
no creo que nadie se pudiera imaginar que Marvel se volvería el monstruo mediático
que es hoy en día, y aunque muchos siguen esperando que Marvel de un mal pasó
en el cine, los detractores de “la casa de las ideas” deberán seguir esperando ya que Avenger: Infinity War en verdad se siente
como la culminación de un plan que tardó más de diez años en concretarse.
En Avengers: Infinity War veremos a los héroes
más poderosos de la tierra enfrentarse a la amenaza más grande en el universo
conocido. El poderoso y malvado Thanos (Josh Brolin) llega a la tierra en busca
de las piedras del infinito, reliquias de gran poder que al ser reunidas le
brindan a su portador un poder inimaginable. Con la amenaza que representa
Thanos no solo para la Tierra sino para toda la realidad, Los Vengadores se
unirán una vez más para tratar de detener a Thanos y salvar el universo.
No es ningún
secreto que soy un gran fan de Marvel, pero eso no evita que pueda intentar ser
imparcial al hablar de sus películas (la palabra clave aquí es “intentar”). Miéntenme
la madre todo lo que quieran (yo mismo lo haría), pero hay que aceptar que la trama
de Infinity War es muy simple, la típica
lucha de “buenos vs malos”, pero como suele ocurrir en ocasiones, lo importante
no es la historia misma sino los personajes que se ven envuelta en ella. Como
dije desde el inicio, hemos seguido a muchos de estos personajes durante una década,
conocemos a muchos de ellos, sus personalidades y sus experiencias pasadas, lo
interesante de Infinity War es ver a
todas estas personalidades interactuar entre sí. Cada personaje tiene su
momento de gloria dentro de la película, algunos más duraderos que otros, lo
cual puede ser un poco decepcionante cuando tu personaje favorito no tiene
mucho tiempo en pantalla, pero esto es comprensible si tomamos en cuenta que
tenemos un reparto ridículamente grande.
La
mentalidad de “más de todo” no siempre funciona para una secuela, pero en el
caso de Infinity War esa fórmula
resulta adecuada. Más personajes que nunca, más batallas, más efectos
especiales y sí, mucho más tiempo de duración (¡La película dura dos horas y
media!) hacen que el filme se sienta verdaderamente épico. Es cierto que en
cuanto a los personajes que ya conocemos del universo cinematográfico Marvel no
veremos muchos cambios ni llegamos a conocerlos muy bien, pero esto se debe a
que la gran mayoría de ellos ya tuvieron sus propias historias para mostrarnos
sus respectivas personalidades y crecimiento como personajes. La excepción a
esto es el propio villano, quien desde que la primera escena se muestra como
una verdadera amenaza y conforme avanza la película logra darle a Thanos mucha
más profundidad de lo que se esperaría de un villano, especialmente en una película
de Marvel, algo que ha sido el talón de Aquiles de estas Marvel durante
bastante tiempo pero que últimamente se ha logrado mejorar. Más vale tarde que
nunca, creo.
Aunque en
general la producción es muy buena y la historia te atrapa desde el principio,
existen varios elementos que se sienten demasiado descuidadas. No les voy a dar
detalles, pero estos “descuidos” tienen que ver con algunos personajes. A uno
de ellos se le da una importancia mucho más grande que la que ha tenido en este
universo Marvel hasta la fecha, algo que cae peligrosamente cerca de ser un “Deus
Ex Machina”; no llega a ser tal cosa pero si resulta demasiado “conveniente” en
ocasiones, aunque lo que sea de cada quien, esto logra darle aún más emoción a
algunas escenas. En cuanto al otro personaje, simplemente no me gustó la forma
en que la cinta lo maneja, aunque puedo imaginar que tantas restricciones se
deben a que a este particular personaje se le dará su “momento de gloria” en
una futura entrega de la serie.
Hay algo
importante que deben saber, y aunque no lo considero un spoiler, si en verdad
no quieren arruinar ninguna sorpresa, les recomiendo que se salten esta parte
de la reseña. La película es solamente la primera mitad de una historia aún más
grande, lo cual no es del todo evidente hasta llegar al desenlace, el cual se
siente como una patada en el hígado, dejándote con muchas ansias de saber qué
es lo que ocurrirá después, respuesta por la que tendremos que esperar mínimo
un año. Si sienten que la película está “incompleta” o que el final es poco
satisfactorio, deben saber que esto es por diseño y no por descuido o torpeza, pero
entiendo que es algo que hará que a más de uno se sienta insatisfecho a la hora
de que corren los créditos.
Es inevitable
ser afectado por “el hype” (como le dicen los jóvenes hoy en día), y debo
reconocer que esto llega a nublar mi propia perspectiva a la hora de juzgar el
filme. Aún es demasiado pronto para decir si Infinity War es la mejor película de Marvel hasta la fecha (siendo
completamente honestos, no creo que lo sea) pero de que es la que he disfrutado
más hasta ahora, eso es seguro. Las únicas dos advertencias que tengo que
hacerles es que, primero y más evidente, la película no está hecha para ser un
punto de entrada al universo cinematográfico Marvel, se siente como la primera
parte del capítulo final de una historia y si no están familiarizada con los “episodios”
anteriores, muchas veces no sabrán cómo, quien, cuando o porque suceden las
cosas; en segundo lugar, el final en verdad te deja con cierta desesperación al
querer saber cómo continuara la historia, lo cual va a molestar a más de uno,
pero de que garantiza a que todos vayamos a ver la segunda parte en un año, eso
es seguro. La barrera de entrada es demasiado alta, pero para fans del Universo
Marvel, Avengers: Infinity War es
todo lo que hemos soñado y más. Ahora, si me disculpan, tengo que ir al cine a
ver la película una y otra y otra vez.
Avengers: Infinity War: 4/5. Muy buena.
Aquí es
donde les digo que tan buena o mala es la película en comparación a otras, pero
en esta ocasión en lugar de eso quiero darles una rápida y nada adecuada guía
de que tienen que ver para poder disfrutar plenamente de Infinity War, ya que ver las 18 películas de corrido puede ser
demasiado demandante para cualquiera. Esta lista es solo una opinión, no una “verdad
universal”, nada más no la hagan de pedo si no están de acuerdo.
El orden no
es del todo importante pero lo mejor es que las vean en el orden cronológico en que
salieron. Iron Man (2008), Capitán América (2011), Los
Vengadores (2012), Capitán América y El Soldado del Invierno (2014), Los
Guardianes de la Galaxia (2014), Los Vengadores: La Era de Ultron (2015), Capitan
America: Civil War (2016), Thor: Ragnarok (2017).
Puede que
esa lista tenga demasiados huecos pero ¡Hey! Es más fácil ver 8 películas que
18 ¿No?
jueves, 26 de abril de 2018
miércoles, 25 de abril de 2018
martes, 24 de abril de 2018
Cine Barato: Gnomos Al Ataque
Para ser
alguien que siempre se está quejando de la falta de originalidad en el cine, me
es difícil reconocer que yo tampoco soy una persona muy creativa que digamos,
esto lo digo porque a la hora de hablar sobre Gnomos Al Ataque, tengo que repetir la misma cantaleta que he dicho
muchas veces antes y que muy probablemente seguiré diciendo en el futuro: “Esta
película es una producción infantil inofensiva que solo podrá entretener a un
público de corta edad”
En Gnomos Al Ataque veremos las aventuras
de una niña que se ve en medio de una guerra entre las diminutas fuerzas del
bien y el mal. Chloe acaba de mudarse a una vieja y lúgubre casa junto a su
madre, quien constantemente debe salir de viaje por cuestiones de trabajo,
dejando a Chloe por su cuenta en la casa. Al poco tiempo de vivir en su nuevo
hogar, Chloe descubre que la casa no está del todo sola, ya que dentro de ella
viven unos pequeños gnomos que tienen la tarea de pelear contra los Troggs,
pequeños monstruos que devoran todo a su paso. Ahora Chloe y sus nuevos amigos
deberán proteger al mundo de la amenaza que representan los Troggs.
Una niña
pequeña que no está del todo conforme con su vida, llega a vivir a una nueva
casa y casi de inmediato se topa con poderosas fuerzas sobrenaturales ¿Soy el único
que al escuchar esa descripción piensa inmediatamente en Coraline? Ambas premisas pueden sonar similares, pero el objetivo
de ambas producciones no podría ser más distinto. Gnomos Al Ataque no pretende ser nada más allá de una película de
aventuras con un toque de fantasía. Puede que la producción no sea demasiado
ambiciosa, pero al menos se siente sincera al tener como único objetivo
entretener a su público objetivo, algo que la cinta logra hasta cierto punto.
La historia
se siente como si se tratara de un piloto para una serie de televisión, una que
no me llama ni remotamente la atención ahora, pero que muy probablemente amaría
si tuviera unos 5 o 6 años. La misma trama parece haber sido escrita por y para
niños, y no lo digo ni como insulto ni como alago, sino todo lo contrario. La
historia de la cinta sigue sus propias reglas, unas que parecen sacadas de la
mente de un niño mientras juega con sus juguetes, una “lógica” que solo puede
existir en una mente infantil, una cuya prioridad no es ser coherente sino
divertida, algo que me atrevería a decir que la película logra cumplir.
La historia
tiene sentido dentro de su propio contexto pero resulta demasiado simple para
un viejito amargado y refunfuñón como yo. Muchas cosas dentro del filme parecen
suceder solamente porque es lo que “se supone” que debe ocurrir en una historia
para niños, no porque se planteen de manera adecuada dentro de la propia
narración, como la protagonista aprendiendo sobre la verdadera amistad o una
batalla final contra un enemigo que solo puede lucir intimidante y malvando
ante una mirada infantil.
A riesgo de
sonar como disco rayado, Gnomos Al Ataque
es demasiado simple como para llamar la atención de toda la familia, pero esa
misma simpleza es la que puede ayudar a llamar y mantener la atención de un
público infantil. Completamente inofensiva y sin ningún tipo de pretensión, Gnomos Al Ataque podrá entretener a los
niños chiquitos de la casa por un rato y nada más. Si no tiene hijos, sobrinos
o algún otro pequeño humano que quiera ver esto en el cine, ustedes no se
pierden de absolutamente nada si dejan pasar esta película.
Gnomos Al
Ataque: 2/5. Meh.
Mejor que:
El Pequeño Vampiro (2017), Ploey Cabeza de Chorlito (2018).
No tan buena
como: Sherlock Gnomes (2018).
lunes, 23 de abril de 2018
Cine Barato: Verdad o Reto
Normalmente
estaría más molesto, pero ya entendí que esta es la forma en la que el universo
alcanza el balance. Hace poco pude disfrutar de una muy buena película de
terror con Un Lugar en Silencio, y
ahora para compensar llega al cine Verdad
o Reto, una mediocre cinta de horror que lo único que hace es recordarme
que podría estar viendo mejores películas en lugar de esta cosa.
En Verdad o Reto veremos a un grupo de jóvenes
siendo acosados por un juego infantil que pondrá su vida en peligro. Olivia
Barron (Lucy Hale) y sus amigos se encuentran de “Spring Break” en México. Buscando
algo de diversión después de una noche de parranda, Olivia y sus amigos son
convencidos por un desconocido a participar en un juego de “Verdad o Reto”, sin
saber que esto los convertirá en las victimas de una poderosa fuerza maligna
que amenazara con matarlos si no siguen las reglas del juego.
La mejor
manera de describir Verdad o Reto es
la siguiente: Tomen cualquier película de la serie Destino Final, agreguen una buena dosis de Está Detrás de Ti, quítenle todos los elementos que hacen a esas
producciones interesantes y remplácenlos con la mayor cantidad de clichés de
historias de terror para adolescentes que puedan y tendrán como resultado Verdad o Reto. Todos los personajes ni
siquiera son personas, son recipientes de forma humanoide en los que se
introduce la mayor cantidad de estereotipos posibles, desde la chica popular y
alocada, el amigo chistosito que todo el mundo odia, la chica inocente que
guarda un oscuro secreto y así sucesivamente hasta que todos los arquetipos
relacionados con este tipo de cintas estén cubiertos por algún “personaje”. Puede
que esta película no sea la primera (y definitivamente no será a última) que
hace esto, pero eso no es excusa para darnos protagonistas tan aburridos y
predecibles. Mal de muchos, consuelo de tontos, como dicen.
El mismo
ritmo de la historia es mortalmente predecible, sin nada que la haga destacar. De
nuevo, la trama implementa todo cliché imaginable, lo cual sólo me desespera
aún más, como que los personajes no busquen ayuda de ningún tipo a pesar de que
tiene pruebas de que están siendo acechados por una fuerza sobrenatural, o el
hecho de que la propia película presenta una estricta serie de reglas en cuanto
al juego, reglas que olvida en todo momento en que resulte conveniente para la
trama. Lo siento, esto puede ser solo mi propia opción al respecto, pero si vas
a establecer reglas en una historia de horror, síguelas todo el tiempo, no solo
cuando te resulte conveniente.
Todo lo
anterior podría pasarse por alto si la película nos mostrara algunas secuencias
“de muerte” interesantes; ese tipo de cosas no es mucho de mi agrado, pero
entiendo que estas escenas pueden llegar a ser el “platillo principal” en una película
de terror de este tipo, pero Verdad o
Reto no logra hacer ni siquiera eso. Cada muerte es aburrida y nada
espectacular, muchas de ellas luciendo más chistosas que perturbadoras, algo
que tampoco ayuda mucho que digamos es la forma en que la presencia maligna se
hace presente, poseyendo a uno o varios individuos y haciéndolos sonreír de
manera casi caricaturesca. Lo he dicho mil veces y lo diré mil veces más: No es
una buena señal cuando una película de terror te hace reír más que espantarte.
No les daré detalles para no arruinarles nada pero incluso el final,
supuestamente perturbador, me hizo soltar una fuerte carcajada.
Verdad o Reto es una película completamente
convencional y para mi gusto eso la vuelve aburrida PERO hay que reconocer que
sí existe un público para este tipo de producciones, principalmente adolecentes
que buscan una manera de pasar el rato y/o manosearse los unos a otros en la oscuridad
de la sala de cine. Evidentemente el filme no fue de mi agrado, pero entiendo
que para alguien que busque algo “fácil”, algo que no le demande demasiada energía
mental o que no busque otra cosa más que una distracción por un par de horas
podría disfrutar de Verdad o Reto,
pero la película me resulta tan predecible que ni siquiera pienso que pueda
convertirse en el gusto culposo de alguien.
Verdad o
Reto: 1/5. Mala.
Mejor que:
Demonio de Media Noche (2016).
No tan buena
como: Feliz Día de Tu Muerte (2017), ¡Huye! (2017), Está Detrás de Ti (2014),
Un Lugar en Silencio (2018).
sábado, 21 de abril de 2018
viernes, 20 de abril de 2018
Cine Barato: Ploey Cabeza de Chorlito
Ya sé que
siempre estoy dándole más importancia de lo que verdaderamente se merece, pero
pocas cosas me son más molestas que ir al cine a perder por completo mí tiempo.
No se trata de que cada película que veas tenga que ser una joya que te cambie
la vida por completo o una obra de arte que será preservada para la posteridad,
pensar eso es ridículo, pero cuando una producción es tan pobre en todo
aspecto, aun cuando es un proyecto evidentemente dirigido a un público
infantil, me es inevitable enojarme más de lo que debería, y eso es justo lo
que me pasó con Ploey Cabeza de Chorlito.
Ploey es un
ave que no aprendió a volar y cuando tiene que migrar por el invierno, él se
queda atrás y tiene que sobrevivir por su cuenta. Al final su familia regresa y
todos viven felices para siempre. Fin… excepto que esa descripción tan simple y
aburrida es más interesante que la propia película.
La trama
apenas y existe, de hecho la mayor parte de la película no es más que escenas
completamente al azar interconectadas una con otra sin ton ni son, dando como
resultado una historia que nunca tiene sentido. Muchas de estas escenas podrían
cambiarse de lugar dentro de la secuencia de la película y absolutamente nada
se perdería en cuanto a la narración principal.
No diría que
es una razón para escandalizarse ni mucho menos, pero la película llega a dar
una que otra implicación bastante incomoda, como por ejemplo un par de aves que
se quejan de los migrantes que vienen a explotar los recursos de su tierra
natal, o el hecho de que el protagonista, después de ser salvado por un grupo
de animales “refugiados”, los acusa de ser cobardes y los deja atrás sin ninguna
señal de agradecimiento, o ver al personaje principal gritando como energúmeno “ES
MÍA” cuando ve a su novia hablando con otra ave, cual novio posesivo y
golpeador. Puede que le esté buscando tres pies al gato, pero aunque
probablemente ningún niño se dará cuanta de este tipo de detalles, las
implicaciones de estas situaciones no dejan de molestarme, sobre todo si
tomamos en cuenta que son parte de una película infantil.
Lo más
cercano a algo positivo que puedo decir sobre Ploey es que su animación podría ser peor. No me malentiendan, la animación
definitivamente NO es buena, pero definitivamente he visto cosas mucho peores
en el cine.
Podría pasar
por alto que la historia nunca tiene sentido, podría ignorar que algunos
mensajes de la trama resultan incomodos, incluso podría olvidarme de que la animación
no es buena, pero lo que me parece imperdonable es que en general la película
sea tan, TAN aburrida. Usualmente diría que al ser una película infantil Ploey Cabeza de Chorlito podría
entretener a un público de muy, muy corta edad, pero la cinta es tan aburrida
que ni siquiera estoy seguro de que pueda lograr tal cosa. Lo reconozco, tal
vez estoy exagerando. La película en realidad es inofensiva, pero incluso como
entretenimiento desechable para niños hay cosas mucho mejores que esta.
Ploey Cabeza
de Chorlito: 0/5. Ofensivamente mala.
¿Qué tan
mala es? Pongamos lo así, El Pequeño
Vampiro había sido la peor película animada que había visto este año, pero
incluso la historia dentro de esa cinta tenía más coherencia que Ploey Cabeza de Chorlito.
Cine Barato: Rampage: Devastación
Las películas
basadas en videojuegos nunca han tenido una buena reputación, usualmente
variando en calidad de “muy mala” a “podría ser peor”. Rampage: Devastación trata de romper con esta “maldición”, si lo ha
logrado o no es algo que cada quien tendrá que deliberar por su propia cuenta,
pero lo que no creo que se pueda discutir es que, aunque no deja de ser “una
más” dentro de la amplia gama de películas de acción hollywoodense, al menos
resulta una experiencia divertida.
En Rampage: Devastación veremos a un
especialista en fauna tratar de detener a un grupo de animales gigantes. Davis Okoye
(Dwayne Johnson) es un especialista que trabaja en un refugio para la vida
salvaje en San Diego, donde uno de sus mejores amigos es un gorila alvino
llamado George. Cuando una extraña sustancia llega a la tierra, George empieza a
mutar de manera impredecible, algo que ha sucedido también en otras partes del
país y afectado a otros animales. Con los animales mutados creciendo cada vez
más rápido y volviéndose más y más agresivos, Davis deberá encontrar la forma
de revertir las mutaciones y así evitar que George sea asesinado por el ejército.
Pueden no
estar de acuerdo conmigo pero lo quieran aceptar o no, hay que reconocer que “La
Roca” no es un buen actor PERO de que el tipo resulta carismático, creo que eso
no se puede negar, digo, no por nada parece ser el protagonista del 80% de películas
de acción gringas. Como protagonista en Rampage,
Dwayne Johnson hace exactamente lo mismo que en TOOOOODAS sus otras películas,
es decir, ser medianamente gracioso, decir una que otra frase ridícula de “macho
machote” y hacer que su personaje sea capaz de sobrevivir a cualquier cosa
menor a una explosión nuclear, así que no resulta ninguna sorpresa que esto es
lo que nos presenta el “actor” en Rampage.
Es evidente
que la cinta toma mucha “inspiración” de otras películas sobre mostraos
gigantes atacando ciudades, lo cual no es ningún crimen (Guillermo del Toro
hizo exactamente eso una vez y resulto en una de mis películas favoritas de
todos los tiempos), pero el ritmo de la trama, los personajes y hasta uno que
otro giro en la historia son demasiado similares a la versión gringa de
Godzilla de 1998. No me atrevería a llamar el guion de Rampage como un plagio, pero las similitudes son demasiadas como
para ignorarlas.
La primera
mitad de la cinta no podría ser más convencional ni aunque lo intentara, lo
cual no es malo por sí mismo, pero no deja de ser lo mismo que se podría
esperar de cualquier otra película de acción, nada innovador pero al menos
moderadamente entretenido. Lo verdaderamente interesante viene en el último
acto del filme, el cual se convierte totalmente en una película de desastre
protagonizada por monstruos gigantes, lo cual tampoco puede llamarse el pináculo
de la originalidad, pero resulta en algo extraordinariamente entretenido. Es
durante el clímax de la cinta cuando se echa toda la carne al asador, haciendo un
derroche de efectos especiales, dando como resultado una serie de secuencias
tan entretenidas que casi logra hacernos olvidar de lo convencional y
predecible que resulta el resto de la película.
Creo que el
poder disfrutar de esta película o no dependerá completamente de las expectativas
que lleven al entrar al cine. Si buscan ver un filme de acción innovador e
inteligente, definitivamente se equivocaron de película, pero si sus
aspiraciones no van más allá de pasar el rato con una entretenida cinta de acción,
Rampage: Devastación los dejara con
un buen sabor de boca. El último acto de la cinta es lo suficientemente
entretenido como para justificar el boleto de entrada al, pero tampoco vuelve a
la película una visita obligada al cine. Si no tiene nada que hacer, Rampage: Devastación lograra
entretenerlos por un rato.
Rampage: Devastación:
3/5. Buena.
Mejor que:
Godzilla (1998), Titanes del Pacífico: La Insurrección (2018), Terremoto: La
Falla de San Andrés (2015).
No tan buena
como: Titanes del Pacífico (2013), Jumanji: En la Selva (2017).
miércoles, 18 de abril de 2018
martes, 17 de abril de 2018
Cine Barato: Yo Soy Simón
Puede que
esté en un error, pero pienso que una buena película puede ser valorada por
cualquier tipo de público PERO también hay que reconocer que en ocasiones el público
objetivo que pretende alcanzar una producción es tan, pero tan especifico, que
no podrá ofrecer nada a quienes no se encuentran dentro del grupo que se
pretende alcanzar, como es el caso de Yo
Soy Simón, un drama adolecente que, fuera de tener a un protagonista gay,
es igual que otras tantas películas sobre dramas escolares.
En Yo Soy Simón veremos los problemas a los
que se enfrenta un joven lidiando con sus preferencias sexuales. Simón Spire
(Nick Robinson) es el típico estudiante de preparatoria, sin nada que lo haga
resaltar del resto de sus compañeros o amigos, excepto por el hecho de que
guarda un secreto: es gay. Sin saber cómo lidiar con su propia sexualidad,
Simón entabla una amistad con un desconocido mediante correo electrónico,
alguien que también es gay, lo mantiene en secreto y que, probablemente, sea un
compañero de escuela de Simón. Mediante el intercambio de mensajes, tanto Simón
como su misterioso amigo se ayudaran el uno al otro a crecer como individuos y
aceptarse a sí mismos.
La trama
principal en Yo Soy Simón bien podría
ser una subtrama secundaría en cualquier otra película sobre drama estudiantil.
El hecho de se le dé protagonismo a un personaje gay y se enfoque en sus
dificultades resulta ser un buen enfoque, sobre todo con eso de ser incluyente
y todo eso “políticamente correcto”, pero no lo suficiente como para darnos una
historia verdaderamente interesante. Malentendidos, triángulos amorosos,
chismes de escuela y maestros que intentan conectarse con “la chavisa”, todo lo
tenemos en está película, pero estos son los mismos elementos que vemos en
tantas otras producciones similares y la película no hace nada realmente nuevo
o interesante con ninguno de estos conceptos.
Aunque la película
se inclina mucho más al drama, también nos ofrece una buena dosis de “comedia”,
una que muy pocas veces resulta graciosa. El problema con el humor es que la mayoría
de este se siente forzado, como si un guionista cincuentón estuviera tratando
de imitar la forma de hablar y actuar de los “chicos en onda” actuales,
haciendo un trabajo bastante lastimero en su intento, esto hace que los diálogos
se sientan poco naturales, restándole credibilidad tanto a la historia como a
los propios personajes de la misma.
Es evidente
que la película tiene buenas intenciones al trata de manejar de manera divertida
un tema delicado, pero la forma en que lo hace resulta extraña en ocasiones. En
momentos la producción hace mofa de los estereotipos relacionados con la
homosexualidad, solo para al siguiente decirnos que estos clichés son “malos” y
unos cuantos segundos después decirnos que estos estereotipos existen por una razón.
La película parece no poder decidir si
debe exaltar, denunciar o burlarse de los clichés relacionados con la
homosexualidad, lo cual creo que puede dar como resultado un mensaje algo
confuso para el público que se está intentado alcanzar.
Llámenme
insensible, retrograda, intolerante o todas las anteriores, pero no encontré nada
verdaderamente interesante en Yo Soy
Simón. Como ya dije, la película tiene buenas intenciones y pienso que sí
lograra entretener y hasta conmover a aquellos a quienes va dirigida la producción,
es decir, preparatorianos típicos que tienen que lidiar con su propio drama
escolar todos los días, pero para un viejito amargado y misantrópico como yo,
no podría importarme menos este tipo de película ni aunque lo intentara. El
drama es demasiado común y sin chiste, la comedia muy pocas veces funciona, el
romance es demasiado meloso para mi gusto y el mensaje de aceptación y
tolerancia, aunque bien intencionado, se siente grotescamente condescendiente y
simplón. Yo Soy Simón es como un
libro de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, “literatura” barata y sin gracia pero con intenciones
de ayudar a su público. Puede que Yo Soy
Simón sea útil para un adolecente confundido y desesperado por encontrar
una dirección en su vida, y si este tipo de cosas les llama la atención, no
duden en darle una oportunidad a esta película, pero en mi caso, muy literalmente
“estoy demasiado viejo para estas cosas”.
Yo Soy
Simón: 2/5. Meh.

Mejor que: Ciudades
de Papel (2015), El Espacio Entre Nosotros (2017)
No tan buena
como: Bajo la Misma Estrella (2014), Secreto en la Montaña (2005), Llámame por
Tu Nombre (2017)
domingo, 15 de abril de 2018
Cine Barato: Un Lugar en Silencio
Puede
resultar una visión demasiado extrema, pero últimamente parece que al hablar de
películas de terror solo hay dos opciones: O se es una de tantas producciones
que no aportan nada interesante o se nos da una propuesta sumamente atractiva
que puede llamar la atención de todo tipo de público, sean fans del horror o
no; esta segunda opción la que se nos presenta con Un Lugar en Silencio.
En Un Lugar en Silencio veremos las
dificultades por las que pasa una familia al tratar de sobrevivir a una
presencia hostil que los asecha. Normalmente les daría más de talles sobre la
trama, pero esta es una de esas películas que logra sorprenderte más gratamente
entre menos sepas sobre ella.
Aunque una
de las revelaciones más importante de la trama se da en los primeros cinco
minutos, tengo que advertirles que no puedo hablar de esta película sin dar
algunos spoilers significativos, así que sigan leyendo bajo su propio riesgo,
pero si no quieren que les arruine la sorpresa, me adelantaré un poco al orden
usual y les diré que Un Lugar en Silencio
es un 4/5. Muy buena. Vean la si tienen la oportunidad.
Ahora, voy a
intentar no arruinar nada, pero no les voy garantizar que pueda evitar spoilers.
La cinta
hace un espléndido trabajo en mostrarnos el mundo en el que se desarrolla la
historia, así como las propias dinámicas que existen entre todos los personajes,
todo esto en un tiempo bastante corto, lo cual no solo es bastante admirable
sino que también resulta sorprendente considerando que esto se logra prácticamente
siendo una película muda… en teoría. La primera escena es prácticamente un
cortometraje de terror que funciona muy bien por su propia cuenta, algo que
parece sacado de La Dimensión Desconocida
o cualquier otro programa de misterio/terror/horror que se puedan imaginar, y
el hecho de que algo tan bien planteado sólo sea el punto de partida para
darnos una narrativa más amplia resulta impresionante en mi opinión.
El misterio
que se nos presenta engancha inmediatamente al espectador, y la revelación al
final de esta primera secuencia, aunque resulta lógica dentro de una “típica” película
de terror, no deja de ser una grata sorpresa. La historia no se avergüenza de
ser una película de monstruos, al contrario, hace todo lo posible por integrar
a sus antagonistas como una legitima amenaza para los personajes desde el
comienzo, mostrándonos como la presencia de estas creaturas no solamente
afectan a nuestros protagonistas sino a todo el mundo en general, esto, de
nuevo, con un uso mínimo de dialogo, dejando que la propia cinematografía, fotografía
y las actuaciones de los personajes nos revelen todo lo que necesitamos saber.
Una de las reglas más importantes del cine es “no digas, muestra”, es decir que
no hagas que tus personajes hablen todo el tiempo explicando lo que sucede,
sino que dejes que las acciones de los protagonista hablen por si solas, algo
que Un Lugar en Silencio logra hacer prácticamente
todo el tiempo.
A pesar de
que la película se toma su tiempo para crear su atmosfera de suspenso y terror,
la tensión es una constante que nunca se pierde, ni en los momentos más “tranquilos”
de la historia, ni en las ya más típicas escenas que involucran a una víctima escondiéndose
de un poderoso agresor. Otro punto sobresaliente es que la trama no se limita a
mostrarnos las comunes escenas de persecución entre un cazador y su presa, sino
que también nos deja ver como los personajes interactúan entre si, dándonos escenas
que resultan verdaderamente dramáticas y hasta emotivas, teniendo como trasfondo
la trama principal de ser una “película de monstruos”.
Tal vez
resulta demasiado obvio, pero cabe aclarar que disfrute mucho de Un Lugar en Silencio. Unos cuantos
aspectos técnicos son los que evitan que pueda darle una calificación perfecta,
por ejemplo el hecho de que los efectos visuales relacionados con los
antagonistas no resulten muy buenos que digamos, pero incluso este tipo de
detalles no cambian el hecho de que la historia es envolvente de principio a
fin, además de que el diseño de los monstruos, aunque no del todo original,
resultan bastante interesantes y sobretodo funcionales para la historia que se
nos está contando. Tal vez sea demasiado pronto para decirlo, o tal vez lo que
va del año ha sido tan decepcionante en cuanto a terror que eso haga resaltar a
esta producción aún más, pero me atrevería a decir que Un Lugar en Silencio es al 2018 lo que ¡Huye! fue para el 2017. Sean fans del terror o no, Un Lugar en Silencio es una película que
vale la pena ver.
Un Lugar en
Silencio: 4/5. Muy Buena.
Mejor que:
Señales (2002), La Guerra de los Mundos (2005), El Fin de los Tiempos (2008),
La Niebla (2007). Esas comparaciones pueden sonar un tanto extrañas, pero Un Lugar en Silencio toma uno que otro
elemento similar dentro de esas películas y logra darle un giro propio e
interesante.
No tan buena
como: ¡Huye! (2017), Viene de Noches (2017). Aunque tomen en cuenta que soy la única
persona que conozco a la que le gusto Viene
de Noche, así que interpreten esa comparación como ustedes gusten.
martes, 10 de abril de 2018
lunes, 9 de abril de 2018
Cine Barato: Mazinger Z: Infinity
Hora de
hacer enojar a los fans de los monitos chinos. Gundam: Telenovela para vender
muñequitos. Evangelion: Pinche anime pretensioso y mamón. Voltron: Serie para
furrys de closet. No, si quieren ver una BUENA serie de robots gigantes, aquí está
su pinche padre: Mazinger Z. Estoy bromeando, por supuesto (excepto con lo de
Evangelion), pero la importancia de Mazinger en la animación japonés es muy
grande, aunque el concepto es bastante viejo y, hay que aceptarlo, no ha
envejecido muy bien con los años, resulta interesante poder ver en la pantalla
grande una nueva entrega de esta histórica franquicia con Mazinger Z: Infinity.
En Mazinger Z: Infinity veremos el regreso
de uno de los robots gigantes más famosos del mundo del anime. Han pasado
varios años desde que terminó la guerra contra el malvado Doctor Hell y el
mundo se encuentra en paz, sin embargo, cuando un misterioso robot gigante es
descubierto cerca del monte Fuji, un gran ejército de monstruos robóticos gigantes
aparece, lo cual pondrá al mundo entero en peligro. Con la situación empeorando
a cada minuto, el intrépido Koji Kabuto deberá regresa y pilotar una vez más al
poderoso Mazinger Z.
Aunque la
historia en Infinity es auto
contenida, al tratarse de una continuación directa de la franquicia, se hace
referencia a personajes y hechos ocurridos en la serie animada, lo cual puede
causar confusión para aquellos cuyo primer acercamiento a esta saga se da
mediante esta película. La cinta intenta explicarnos rápidamente la importancia
de cada personaje y sus historias previas, algo que se logra alcanzar solo
parcialmente, ya que muchas cosas parecerán no tener sentido a menos que ya se
conozca de antemano la serie. Esto no afecta a la trama principal de la película,
pero indudablemente hace que varios detalles secundarios sean difíciles de
comprender.
El tono de
la historia puede llegar a ser muy variado, tal vez demasiado. La atracción principal
es ver a un montón de robots gigantes peleando entre sí, claro está, algo que
la película nos da constantemente, pero el tono en ocasiones se siente demasiado
dramático. Parece que en momentos estamos viendo una telenovela exageradamente melodramática,
al siguiente vemos comedia sumamente infantil y ridícula (como un robot
peleando a balonazo), y al siguiente vemos peleas exageradas típicas de
cualquier anime de acción. Sí soy completamente franco, este constante cambio
de tono me molestaría si no fuera porque, al ser un fan de esta serie desde mi
infancia, me es inevitable ver la producción con mucha nostalgia, y aunque
puedo entender que el cambio constante de tono puede no ser del agrado de
todos, en mi opinión esto le da cierto encanto infantil, pero de nuevo, esto no
es más que mi propia nostalgia hablando.
Un detalle
que no es muy de mi agrado es que la cinta, en un intento de “modernizar” su
propio concepto, utiliza muchos clichés del anime contemporáneo, y aunque
algunos de ellos sí resultan divertidos, otros tantos no hacen más que
complicar innecesariamente las cosas. Ecología, fuentes de energía renovable,
los mismos horrores de la guerra y hasta teorías de física cuántica se tocan
dentro del filme, y aunque nunca se profundiza en la mayoría de ellos, muchos
de estos conceptos se sienten fuera de lugar en una película de robots gigantes
que parecen juguetes peleando unos contra otros.
A final de
cuentas creo que Mazinger Z: Infinity
encuentra un buen balance a la hora de entretener a los fans de la serie y al
mismo tiempo llamar la atención de aquellos que se topan con sus personajes por
primera vez. Hay que ser claros, la cinta será mucho más entretenida para
aquellos que ya conocemos la franquicia, es como reencontrarse con un amigo al
que no hemos visto en muchos años y platicar sobre “los viejos tiempos”. Para
aquellos cuyo primer acercamiento a Mazinger es esta película, puede que muchos
conceptos les parezcan anticuados (sobre todo el diseño de personajes), pero de
igual manera resulta un viaje entretenido, tal vez no tan profundo o innovador como
la misma película quiere hacernos pensar, pero al final no deja de ser una
experiencia entretenida tanto para propios como extraños.
Mazinger Z:
Infinity: 3/5. Buena.
Mejor que:
Titanes del Pacífico: La Insurrección (2018)
No tan buena como: Titanes del Pacífico (2013)
Yu-Gi-Oh! El Lado Oscuro de las Dimensiones (2016). Esa última en cuanto películas
que son continuaciones a series de animeviernes, 6 de abril de 2018
Cine Barato: El Gran Huracán Categoría 5
Ya sé que
casi todas mis comparaciones son de comida, pero que les puedo decir, soy
gordo, me gusta la comida… como sea, a lo que iba es que hay algo en común
entre la pizza hawaiana y las películas llamadas “de serie B”: ambos son gustos
adquiridos que no a todo el mundo le gusta pero que son bastante agradables
para aquellos que tienen esa predilección. Lo anterior lo menciono porque, aun
cuando bajo ninguna circunstancia El Gran
Huracán Categoría 5 puede clasificarse como una buena película, es una de
esas producciones que son muy, MUY malas pero indudablemente divertidas.
En El Gran Huracán Categoría 5 veremos los
intentos de un grupo de ladrones por robar una reserva nacional durante un
desastre natural. Cerca de un pequeño pueblo estadounidense se encuentra una
reserva federal que contiene una gran cantidad de dinero. Cuando una fuerte
tormenta se acerca al pueblo, un grupo de ladrones toma la oportunidad y se
infiltra en el edificio gubernamental para robar el dinero que se resguarda ahí.
Aislada por la tormenta, la agente federal Casey (Maggie Grace) deberá reclutar
la ayuda de dos civiles que aún se encuentran en el pueblo e intentar frustrar
el asalto a la reserva federal.
La trama
puede sonar demasiad complicada al principio, pero gracias a un ritmo fluido y
una estructura relativamente sencilla, la historia no resulta difícil de
seguir. La trama es espectacularmente ridícula, y la propia película lo sabe,
por lo que en más de una ocasión decide hacer a un lado la seriedad que se
pudiese tener y refiere regodearse en su propia ridiculez, dándonos escenas tan
tontas que no puedes hacer más que reír de lo inverosímil de la situación. Este
tono es difícil de mantener en un filme, y es la diferencia entre ver una
película de la que te ríes DE ella y una en la que te ríes CON ella, siendo El Gran Huracán del segundo tipo.
La película
cuenta con demasiados personajes, además cada uno de ellos carece totalmente de
personalidad, lo cual suena bastante mal, pero por lo menos esa simpleza hace
que cada participante se pueda enfocar en su papel dentro de la historia. La
mala caracterización de los personajes se extiende al dialogo de los mismos, ya
que casi siempre el dialogo se enfoca a explicarnos la historia, haciendo que
cada que algún actor abre la boca su dialogo se sienta poco natural, robótico y
(accidentalmente) chistoso.
Los efectos
especiales son pésimos, en verdad de los peores que he visto en mucho tiempo,
pero en lugar de avergonzarse de ellos, la cinta los muestra como una medalla
de honor. A pesar de ser todo menos impresionantes, el filme decide usar sus
efectos especiales para darnos secuencias de acción bastante ingeniosas, y las
mismas limitaciones en cuanto a efectos visuales hacen que estas escenas sean
aún más entretenidas. Pude que la acción sea vea tan real como un billete de 25
pesos, pero de que resulta entretenida, eso que ni qué.
No quiero
atosigarlos con el complicado lenguaje que manejamos alrededor del mundo del
cine, pero El Gran Huracán Categoría 5
es lo que los expertos del medio llamamos “un churro”. Tal vez fui demasiado
sutil y no se dieron cuenta, pero en verdad disfrute mucho de El Gran Huracán Categoría 5. No se
confundan, la película definitivamente NO es buena, además de que no resulta
tan memorable ni siquiera en esa extraña categoría de “es tan mala que es
buena”. No hay necesidad de ver esto en el cine, pero si alguna vez tienen la
oportunidad de verla en la televisión, de preferencia rodeado de amigos, comida
chatarra y mucho, MUCHO alcohol, El Gran
Huracán Categoría 5 les hará pasar un rato agradable aunque olvidable.
El Gran
Huracán Categoría 5: 1/5. Mala.
Mejor que:
Actos de Venganza (2017), Vigilante Nocturno (2017) La Bóveda (2017), El Plan
Maestro (2016), Geotormenta (2017).
No tan buena
como: La Trampa (2017), Duro de Cuidar (2017)
Cine Barato: Hasta que la Boda Nos Separe
Les ahorrare
tiempo y con suerte algo de dinero. Hasta
que la Boda Nos Separe es mala, no paguen por verla. Fin. Si de verdad quieren
escuchar solo unos cuantos aspectos que me hacen catalogar a esta supuesta “película”
como mala, continúen leyendo.
En Hasta que la Boda Nos Separe veremos lo
que supuestamente es el video de bodas de una pareja de recién casados y las complicaciones
por las que pasan para organizar su boda… y eso es todo. No, de verdad, en
cuanto a trama no hay nada más que decir.
Por lo
general exagero mucho con mis descripciones en un desesperado intento por ser
gracioso, o ya de perdida no tan aburrido, pero no hay hipérbole aquí, lo digo
muy en serio: Hasta que la Boda Nos
Separe me hizo sentir físicamente mal. La cámara prácticamente nunca deja
de moverse, no hay una escena que en la que la toma no se mueva de un lado a
otro erráticamente e incluso las imágenes no están bien enfocada la mayor parte
del tiempo, lo cual es medianamente entendible si consideramos que esto se
supone que es un video “amateur” de una boda, pero aun así, el constante
movimiento de la cámara terminó por darme un fuerte dolor de cabeza.
No hay trama
alguna en esta película. Otra vez, jugando a ser el abogado del diablo, esto es
entendible, la producción supuestamente es un video casero de una boda, y sí,
supongo que las complicaciones totalmente comunes en la planeación de un evento
social como este puede ser medianamente entretenido, el problema es que el
espectador se siente como si estuviera en una reunión familiar de personas que
ni conoce ni le interesa conocer. La experiencia es, tal cual, como sentarse en
la mesa de una fiesta donde no se conoce a absolutamente a nadie, con la desventaja
de que en este caso no hay alcohol a la mano para hacer la agobiante
experiencia por lo menos un poco más llevadera.
Ya conocen
mi antipatía por las “comedias” mexicanas, pero en esta ocasión creo que no fui
el único que no encontró ni remotamente graciosa la cinta. A pesar de que
supuestamente es una comedia y que la sala de cine estaba medianamente llena,
nunca alcancé a escuchar ni una sola risa durante toda la película. Lo voy a
admitir, lo único parecido a “comedia” es una escena en la que una persona lee
una lista de invitados cuyos nombres son puros albures, lo cual puede ser prácticamente
un chiste de primaria pero debo reconocer que me hizo reír. Peor es nada,
supongo.
Al principio
iba a tachar la película como simplemente mala, ya que hay pequeños momentos que,
aunque no redimen la producción, logran ser marginalmente entretenidos e
incluso la historia llega a ser medianamente emotiva, por lo menos en su propio
contexto, pero incluso esto se hecha por la borda cuando te das cuenta que sí,
algo tan simple como el video casero de una boda está tomado de otra película,
una producción rusa llamada Gorko! (Kiss Them All). Lo siento, esto simplemente
es insultante. Ya sé que no es ni la primera ni la última película mexicana “basada”
en otra producción pero ¿De verdad a esto hemos llegado? ¿Hacer remakes de películas
extranjeras que nadie conoce y esperar que nadie se dé cuenta? Es insultante,
es patético y es deprimente. No hace mucho dije que parte de la culpa es del
espectador, por pagar para ver producciones mediocres, y aunque sigo pensando
que esto es verdad, el deprimente estado del cine nacional también es culpa de
aquellos que hacen cine en nuestro país. Si le das a tu público proyectos
basura, lo único que se consumirá es basura, perpetuando así un círculo vicioso
sin fin donde el público y el mismo cine mexicano son cómplices uno del otro,
ambos sentándose en sus laureles sin que ninguna de las dos parte pueda
progresar. El cine mexicano está muerto y todos fuimos cómplices en su asesinato.
Hasta que la
Boda Nos Separe: 0/5. Ofensivamente mala.
Mejor que:
Tuya, Mía… Te la Apuesto (2018), Lo Más Sencillo es Complicarlo Todo (2018).
No tan buena
como: Cómplices (2018), Una Mujer Sin Filtro (2018).
Tomen en
cuenta que todas esas comparaciones son de otras películas mexicanas que han
llegado al cine este año y que todas ellas también son malísimas, pero ese es
el estado de la industria en México. A lo más que se puede aspirar es a dar una
mala película y esperar que no sea peor que otras tantas malas producciones.
Patético.
Simplemente patético.
E igual que la última vez, les dejo el trailer de la película
original.
miércoles, 4 de abril de 2018
Cine Barato: Sherlock Gnomes
No creo que
nadie a nadie le importe o siquiera recuerde Gnomeo y Julieta, una pelicula infantil de entre tantas otras,
olvidable pero tampoco reprobablemente mala, y aun así tenemos es “secuela”: Sherlock Gnomes, que sigue el mismo
camino que su predecesora, es decir que también es inofensiva y completamente olvidable.
En Sherlock Gnomes veremos las aventuras de
un ornamento de jardín que además es un detective. Por años los gnomos de jardín
(estatuas de porcelana, no gnomos de verdad) que viven en Londres han sido
protegidos por el famoso Sherlock Gnomes, quien comienza a investigar un caso
que involucra a varios gnomos desaparecidos, un caso que probablemente sea el
más difícil de su carrera como detective.
Ya mencioné
que la película es una secuela, por lo menos en teoría, pero en realidad poco o
nada tiene que ver con la original Gnomeo
y Julieta, que tampoco es una joya del cine para empezar. Los personajes de
la primera cinta son relegados rápidamente a papeles secundarios, dando
protagonismo a los nuevos héroes de la historia, lo cual hace que la conexión
entre las dos películas se sienta ridículamente forzada e innecesaria, dándonos
dicho vínculo con tal de convencernos de que este “universo de gnomos de jardín”
es una franquicia ahora. Esa idea es tan ridícula como suena.
No me atrevería
a llamar a Sherlock Gnomes como un
plagio, pero definitivamente toma mucha “inspiración” de otras tantas peliculas
infantiles como Toy Story, Minions y La Vida Secreta de tus Mascotas, tanto en personajes, conceptos y
hasta en trama, pero al menos Sherlock
Gnomes logra darles un giro propio, uno muy básico y predecible, pero al
menos no resulta una copia descarada.
Lo siguiente
puede que suene a un insulto, pero créanme que no lo es. La producción logra
hacer un buen trabajo a pesar de sus limitaciones en cuanto a animación. ¿Los
personajes se mueven de manera un poco forzada y poco fluida? Bueno, son
muñecos de porcelana, es normal que no tengan la mejor movilidad del mundo. ¿La
textura de los personajes se ve “rara”’? Otra vez, es normal, así se ve la porcelana.
Este es un caso donde las limitaciones técnicas terminan por abrir una puerta a
la creatividad y darnos soluciones interesantes a problemas comunes, lo cual
tengo que aplaudir.
Odio tener
que irme por la tangente y dar una opinión tan vaga, pero simplemente Sherlock Gnomes es otra de entre tantas películas
dirigidas a un público infantil, entretenida para su espectador objetivo y nada
más. Sí tienen niños pequeños, Sherlock
Gnomes logrará entretenerlos por un rato, pero si no tienen a ningún niño
chiquito para llevar al cine y que quiera ver esta película, ustedes no tienen ningún
motivo para ver esto.
Sherlock
Gnome: 2/5. Meh.
Mejor que:
El Pequeño Vampiro (2017), El Pájaro Loco (2017)
No tan buena
como: El Cavernícola (2018).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)