lunes, 28 de mayo de 2018
viernes, 25 de mayo de 2018
Cine Barato: Han Solo: Una Historia de Star Wars
Si Los Beatles
son más grandes que Jesús entonces Star
Wars es más grande que Los Beatles. Puede que eso suene a un mal chiste
pero en verdad La Guerra de las Galaxias
es (debatiblemente) la franquicia más importante de la cultura popular en la actualidad alrededor
de todo el mundo, lo cual hace que mucho lleguemos a tener expectativas desmedidas
con cada nueva entrega de la serie. Desafortunadamente, lo anterior parece dar
como resultado puntos de vista extremos: O amas las nuevas películas incondicionalmente
o las odias con toda el alma, fenómeno que estoy casi seguro continuara con Han Solo: Una Historia de Star Wars.
En Han Solo: Una Historia de Star Wars
veremos los inicios un contrabandista famoso en una galaxia muy, muy lejana.
Han (Alden Ehrenreich) es un ladrón de poca monta que logra escapar de la organización
criminal a la que pertenece al enlistarse en la academia militar del Imperio,
con el sueño de convertirse en un gran piloto y recorrer la galaxia. Al quedar
desencantado por la crueldad del Imperio, Han se vuelve un desertor y se une a
un grupo de criminales, lo cual lo pondrá en contacto con una vida que pensó
que había quedado atrás.
Uno de mis
temores más grandes en cuanto a esta producción eran todos los rumores que se
escuchaban sobre la filmación, especialmente en cuanto al protagonista, quien
supuestamente necesito un coach de actuación en pleno rodaje, pero debo decir
que Alden Ehremreich hizo un buen trabajo. No hay que confundirnos, el actor no
puede llenar los grandes zapatos de Harrison Ford como Han Solo, pero ¿Quién podría?
Al menos no da una versión divertida, carismática, pero más importante aún, creíble
de un joven Han Solo. Quien se roba la atención en cada escena en la que
aparece es Donald Glover como Lando Calrissian, participación que siempre
resulta entretenida y que, por lo menos en mi opinión, es la mejor de toda la
película.
La historia
es más simple de lo que tenemos acostumbrado en esta serie, y aunque entiendo
que eso no va a ser del agrado de todos, la trama a menor escala nos permite ver
un poco más de este universo ficticio, tal vez en ocasiones dándonos detalles
que en que completamente innecesarios, eso sí, pero que hacen de este universo
algo más “vivo”, por llamarlo de alguna manera. La trama, por lo menos al
principio, es casi casi una historia de vaqueros, remplazando pistolas y
caballos con rayos láser y naves espaciales, lo cual puede no ser lo más
innovador de la galaxia, pero que resulta en una aventura entretenida… por lo
menos en un principio.
La película
en un principio puede ser sencilla pero al menos es entretenida, sin embargo,
los problemas empiezan a acumularse durante el tercer acto. Durante el último
tercio la historia comienza a dar tantos giros en la trama que parece que
estamos en un carrusel. No todos estos giros resultan inesperados, de hecho
muchos de ellos son “clásicos” en películas sobre un grupo de criminales en su
supuesto “último trabajo”, mi problema es que son tan constantes, tan
frecuentes y se dan con tanta velocidad que prácticamente en menos de quince
minutos cada subsecuente giro dramático se vuelve predecible y con poco o ningún
efecto a la hora de querer sorprender al espectador. Por si esto fuera poco,
algunos de estos giros se sienten muy forzados, como excusas de último minuto
para ligar esta historia con la narrativa más amplia del resto de la saga, lo
cual no es malo por su cuenta, pero se siente como un cambio muy de último
minuto, provocando que se sienta muy a la “ahí se va”. No les voy a arruinar la
sorpresa, pero cuando vean a cierto personaje sabrán exactamente a qué me
refiero.
Como dije en
un principio, solemos hablar en absolutos con poco o ningún punto intermedio en
cuanto a películas de Star Wars, así
que ¿Cuál es el veredicto? Han Solo: Una
Historia de Star Wars ¿Es la mejor película de la saga hasta la fecha o es
el peor insulto para la franquicia? Ninguna de las dos. Algunos fans querrán hacerse
de la vista gorda e ignorar los problemas de la cinta mientras otros querrán exagerar
los problemas del filme e ignorar sus cualidades positivas, ambas actitudes son
ridículas en mi opinión. La película es entretenida, eso que ni qué, pero eso
no evita que surjan problemas con la historia, volviéndose demasiado errática
al final. Ta vez les parezca demasiado mediocre de mi parte, pero para mí Han Solo: Una Historia de Star Wars es
una entretenida distracción. Sí, la producción palidece comparándola con otras películas
de la serie y para mi gusto es la menos lograda de las nuevas entregas de la
saga, pero no llega a extremos ridículos e insufribles como en los oscuros tiempos
de las precuelas. La verdad es que muchos ya han decidido si amaran u odiaran
esta película incluso antes de verla, lo cual me parece muy estúpido, lo mejor
que puedo decirles es que la vean y juzguen ustedes mismos, aunque eso sí, si
la disfrutan o no creo que dependerá mucho de sus propias expectativas. Sea
cual fuere el caso, denle una oportunidad.
Han Solo:
Una Historia de Star Wars: 3/5. Buena.
Mejor que: La
Trilogía de Precuelas (1999 - 2005),
Star Wars: La Guerra de los Clones (2008).
No tan buena
como: La Trilogía Original (1977 – 1983), El Despertar de la Fuerza (2015) Rogue One
(2016), Los Últimos Jedi (2017)
miércoles, 23 de mayo de 2018
martes, 22 de mayo de 2018
Cine Barato: Fixies: Amigos Secretos
Sólo porque una película no me llamé la atención no
significa que no pueda apreciar sus cualidades o señalar sus defectos ¿Qué tiene
que ver eso con Fixies: Amigos Secretos?
Nada en específico, simplemente trato de justificar por qué voy a hacer una
reseña sobre una película por la que no tengo ni el más mínimo interés.
En Fixies: Amigos
Secretos, veremos las aventuras de un niño y unas extrañas creaturas que
viven con él. Tom Thomas es un niño que vive junto a sus padres y que guarda un
secreto: La existencia de pequeños seres mágicos llamados Fixies que se
encargan de reparar los aparatos eléctricos de todas las casas. Cuando uno de
los Fixies comienza a portarse mal, Tom Thomas y sus amigos deberán detenerlo
antes de que destroce todo aparato eléctrico que se le ponga en frente.
Lo más interesante de Fixies:
Amigos Secretos es enterarte de que la película está basada en una serie de
televisión infantil rusa ¿Eso es información relevante? En realidad no, pero es
algo que no sabía, no necesitaba saber y muy probablemente nunca voy a utilizar
en el futuro.
La animación es sencilla pero competente, la historia es
sumamente simple y los personajes, fuera de tener diseños interesantes, son
bastante planos y sin mucho chiste PERO esta simpleza (en todo aspecto) ayuda a
que la producción sea digerible para un público infantil, muy, muy pequeño.
Lo más destacable de la cinta son algunos de los números musicales
que se presentan, los cuales cuentan con música igualmente muy sencilla pero
bastante pegajosa, digo, en este momento podrían ponerme un arma en la cabeza y
amenazarme con jalar en gatillo si no canto alguna de esas canciones, pero mi
mente se quedaría en blanco, ya que aunque no recuerdo ninguna en particular,
mientras escuchaba las canciones me parecían bastante alegres y melodiosas
Miren, simplemente no sé qué más puedo decir. El filme
evidentemente está dirigido a niños de prescolar, así que no es ninguna
sorpresa que Fixies: Amigos Secretos
me haya resultado mortalmente aburrida, después de todo yo estoy muy lejos de
ser el tipo de público que el filme intenta alcanzar. Los mensajes de la cinta
son los mismos de cualquier programa de televisión para prescolares: el valor
de la amistad, la importancia del trabajo en equipo, creer en ti mismo y toda
esa basura que nos gusta decirle a los niños para evitar que se conviertan en
adultos amargados y sínicos en el futuro, como me pasó a mí. Fixies: Amigos Secretos sólo podrá entretener
a niños muy pequeños, pero lo que sea de cada quien, al menos resulta una película
con buenas intenciones que termina siendo completamente inofensiva. A menos que
tengan niño chiquitos o estén obsesionados con dar su opinión (no solicitada)
sobre películas que a nadie le importan, no tienen ningún motivo para ver esto.
Fixies: Amigos Secretos: 2/5. Meh.
Mejor que: Ploey Cabeza de Chorlito (2018), El Pequeños
Vampiro (2017).
No tan buena como: Gnomos Al Ataque (2017), Tadeo Jones 2
(2017)
lunes, 21 de mayo de 2018
Cine Barato: Pablo, Apóstol de Cristo
El cine con tintes
religiosos, específicamente aquel relacionado con la fe cristiana tienen mala
fama, ya que normalmente este tipo de producciones son poco más que propaganda
con poco o ningún valor fuera de su público objetivo, si no me creen traten de
ver cualquier mierda hecha por el estudio Pureflix, pero decir que TODA cinta
siquiera remotamente religiosa es mala es una exageración. En ocasiones, aun
cuando el trasfondo sea un mensaje religioso, una película puede ser interesante
y entretenida por su propia cuenta o por lo menos intentar serlo, como es el
caso de Pablo, Apóstol de Cristo, una
película que intenta ser interesante… digo, no lo logra en lo absoluto pero al
menos lo intenta, eso debe valer para algo, supongo.
En Pablo, Apóstol de Cristo veremos parte
de la vida de San Pablo. Pablo (James Faulkner) es un líder religioso que, al
ser considerado un radical peligroso para el gobierno romano, es encarcelado y
espera el día de su ejecución. Mientras se encuentra en cautiverio, Pablo es
visitado constantemente por Lucas (Jim Caviezel). Es durante estas visitas que
ambos seguidores de Jesus deciden escribir sus experiencias y creencias
religiosas en lo que después se convertiría en “Los Hechos de los Apóstoles”,
uno de los libros que conforman parte del Nuevo Testamento.
Seamos
honestos, la idea de escuchar a dos hombres poniéndose de acuerdo para escribir
un libro no suena a una historia demasiado interesante que digamos, pero Pablo, Apóstol de Cristo hace lo posible
por aderezar las cosas para lo cual implementa algunas subtramas que pretenden
ser semejantes a un drama histórico alrededor de una comunidad cristiana viviendo
clandestinamente en Roma. El problema con las tramas secundarias es que, aun
cuando todas ellas están conectadas directamente entre sí, en lugar de
complementarse unas a otras parece que todas ellas pelean para capturar la atención
del público, interrumpiéndose constantemente unas a otras, haciendo que estas
historias se sientan demasiado apresuradas y en algunos casos hasta
incompletas.
A nivel técnico
la película hace o que pude con los recursos que tiene. Escenas donde la cámara
se mueve constantemente sin motivo alguno, tomas donde la mitad del cuadro esta
fuera de foco y escenarios extremadamente oscuros que hacen difícil ver que es
lo que ocurre en pantalla son sólo algunos de los problemas del filme, los
cuales se sienten como “errores de principiante”, aunque también hay que
reconocer que, al tratarse de un proyecto a pequeña escala, Pablo, Apóstol de Cristo no tiene el
mismo nivel de producción hollywoodense como otras cintas de corte religioso
como La Pasión de Cristo o El Señor de los Anillos.
Hay algo que
si tengo que reconocerle a la cinta, a pesar de tener un mensaje indudablemente
religioso por lo menos la manera en que se plantea dicho mensaje no resulta condescendiente,
prejuicioso o demasiado “santurrón”. La forma en que se maneja la trama es principalmente
contarnos la vida de San Pablo en primer lugar y “predicar” en segundo. Puede
que esta forma de presentarnos el mensaje no sea suficiente como para convertir
a un escéptico, pero al menos no tacha a los no creyentes como gente condenada
a pudrirse en el infierno, como otras tantas películas religiosas suelen
sugerir.
Pablo, Apóstol de Cristo tiene buenas intenciones pero
francamente no logrará llamar la atención a un público que no comparta las
ideas religiosas de la película. La trama rápidamente se vuelve repetitiva y
francamente muy, muy aburrida, y no creo ser el único que piensa así, ya que en
la sala se alcanzaban a escuchar fuertes ronquidos por parte de uno que otro
espectador. Lo he dicho antes y lo seguiré repitiendo, prefiero una película
que intenta hacer algo interesante y falla a una película que no intenta nada
en lo absoluto. Pablo, Apóstol de Cristo
trata de ser dramática e interesante y no lo logra, pero al menos tampoco mira condescendientemente
a su propio público. Solo podría recomendar ver esto para aquellas personas que
en verdad tengan interés en la vida de San Pablo, de ahí en fuera, esta película
está condenada a ser una de esas que pasan incesantemente en televisión abierta
durante semana santa sin pena ni gloria.
Pablo,
Apóstol de Cristo: 2/5. Meh.
Mejor que:
Fátima, El Último Misterio (2017)
No tan buena
como: No sé, mi marco de referencia no es muy amplio que digamos… tal vez La Pasión de Cristo (2004), aunque no
sé, eso de las películas snuff nunca ha sido lo mío.
Cine Barato: Deadpool 2
Hace
relativamente poco llego al cine el héroe que las películas de superhéroes no merecía
pero sí el que necesitaba, me refiero claramente a Deadpool, cinta que llego a darle un segundo aire al hasta entonces
algo estancado mundo de las películas basadas en comics. Ese primer filme y el
nivel de éxito tanto financiero como ante la crítica y el público en general
fue algo que nadie esperaba realmente, pero ese éxito hizo que una secuela
fuese prácticamente inevitable y aunque Deadpool
2 no cuenta con el mismo “factor sorpresa” que tuvo la primera, de que la película
está a la par de su antecesora, eso nadie lo podrá negar.
En Deadpool 2 nos volveremos a encontrar
con el personaje favorito de todos aquellos que les gusta hacer cosplay y
comportarse como unos idiotas en las convenciones de comics. Por razones que no
se pueden discutir aquí porque sería un spoiler más o menos serio, Wade Wilson
(Ryan Reynolds) finalmente entra como recluta de los X-Men, o al menos a los
pocos personajes que el estudio le deja utilizar a esta producción. En una misión
de rescate, Wade se topa con un niño mutante llamado Russell (Julian Dennison)
quien es perseguido por Thanos Cable
(Josh Brolin), quien intenta asesinar al chico para evitar un futuro apocalíptico
al más puro y original estilo de una película de Terminator. Deadpool se dará
a la tarea de proteger a Russell y con un poco de suerte dejar suficiente
material para que su franquicia continúe a mediano plazo.
Amo la
primera película de Deadpool, al
menos tanto como me es legalmente posible aceptarlo, pero hay que aceptar que
su punto más débil era la trama, problema que definitivamente se resuelve en
esta secuela, aunque no sin uno que otro bache en el camino. Deadpool 2 sigue siendo en primera
instancia una comedia, pero eso no evita que tenga uno que otro momento más “serio”,
situaciones que no duran demasiado y casi siempre son el punto de partida para algún
chiste y al mismo tiempo logran hacer un poco más profunda la historia, lo cual
sin duda hace la trama más interesante pero, por lo menos en mi opinión, eso
hace que la comedia se detenga casi en seco, algo que no arruina el ritmo de la
película pero que sí hace que te sientas como pasajero de microbús con los
acelerones y frenones provocados por el camionero que lo maneja.
La comedia
sigue siendo muy divertida, haciendo mofa del propio genero de cine de superhéroes
y de la cultura pop en general. Muchos de estos chistes son divertidos por su
propia cuenta, pero definitivamente van enfocados a todos esos ñoños que
sabemos un poco de la “cultura geek”. Algo que me llamo mucho la atención fue
el uso de la banda sonora, la cual se integra perfectamente al humor de cada
escena de forma casi imperceptible y, de hecho, esta película presenta un tema
musical que es tanto una chiste buenísimo así como una crítica mordaz a los
mismos estereotipos musicales del cine de súper héroes. No les voy a arruinar
esa sorpresa, pero estén atentos a la música que se escucha en una pelea del
tercer acto.
Todas las
actuaciones son muy divertidas. Evidentemente la atracción principal es Ryan
Reynolds, pero todo el elenco es muy bueno, pero si he de señalar a algún
personaje destacable, ese sería Domino, quien resulta muy divertida y que en
verdad me gustaría ver más de este personaje en el futuro, y no lo digo sólo
porque la actriz Zazie Beetz se vea MUY bien en su ajustado traje, digo, eso
ayuda pero no es la única razón. Y siguiendo con los personajes, hay dos que
pueden ser poco más que un cameo, pero que harán que todo fan se alegre mucho,
aunque eso sí, uno de estos papeles es muy, muy corto (de hecho es poco más que
un chiste), así que estén atentos para no perderse de un gran actor en su
primer incursión al mundo de los superhéroes.
Puede que
suene al comentario más genérico que se pueda hacer, pero no deja de ser
cierto: Sí les gustó Deadpool, estoy
seguro de que les gustará Deadpool 2.
Lo único cercano que tengo a una crítica negativa es que en ocasiones el humor
se hace a un lado para dar paso a una narrativa más seria, pero eso termina
ayudando a que la película sea más envolvente y no solo una serie de chiste
tras chiste con poco o ningún sentido. Mejor historia, más personajes y un
ritmo más dinámico hacen que la producción valga la pena, en cuanto a cuál de
las dos cintas es mejor, creo que eso depende completamente del gusto personal
(yo sigo prefiriendo la primera). Deadpool 2 tal vez no les cambie la vida,
pero creo que logrará divertirlos como pocas peliculas pueden. Definitivamente
vale la pena verla en el cine.
Deadpool 2:
4/5. Muy Buena.
Mejor que:
X-Men: Apocalipsis (2016).
No tan buena
como: Deadpool (2016).
martes, 15 de mayo de 2018
lunes, 14 de mayo de 2018
Cine Barato: Fátima: El Último Misterio
Sí, ya sé
que es raro que hable de este tipo de cosas pero ¡Hey! Hace poco fue día de las
madres, mi mamá quería ver esto en el cine y la lleve, así de fácil. Mi madre
pudo ver lo que quería, yo pude obtener unos cuantos puntos extra en mi tarjeta
para el cine y ustedes obtienen una reseña que probablemente ni siquiera les
interesa. Todo el mundo gana (más o menos). Dicho esto, Fátima: El Último Misterio es uno de los supuestos documentales de
propaganda religiosa más odioso que haya visto, aunque la verdad sea dicha, no
es que vea muchas de estas películas para empezar.
Fátima: El Último Misterio nos relata la historia de las
apariciones de la virgen María en Portugal y el supuesto impacto que han tenido
en la historia del mundo, eso y una historia sobre una madre que se convierte
al catolicismo en una ridícula historia que en verdad parece sacada de “La Rosa
de Guadalupe”, y sé que yo mismo uso esa comparación con demasiada frecuencia,
pero nunca había sido tan acertada como en este caso.
Sin importar
las creencias religiosa (o la carencia de las mismas), hay que aceptar que el las
apariciones de la virgen de Fátima es un fenómeno interesante, ya sea que lo
quieran ver como verdadera intervención divina o un caso de histeria colectiva.
Evidentemente el filme se inclina por el ángulo religioso, lo cual no creo que
sea en sí mismo algo malo, lo que me parece reprobable es que para validar sus
propias creencias se utiliza la desinformación, la mera anécdota como hecho
irrefutable y se cierra a cualquier tipo de dialogo o razonamiento fuera de la fe.
Cierto, la misma fe religiosa casi por definición es creer en algo sin tener
pruebas concretas de ello, pero la película cree que eso es suficiente para
convencer a cualquier escéptico, lo cual es un argumento simplemente risible.
La película
muestra testimonios y entrevistas de supuestos estudiosos, todos ellos
afiliados de una forma u otra a la iglesia católica, personalidades que utilizan
su supuesta “autoridad académica” para presentar su propia ideología, lo cual
resulta en un montón de disparates que resultan ridículos y hasta ofensivos. ¿Sabían
que el comunismo no es una ideología nacida de la política, sociología y de un contexto
histórico? Nop, el comunismo es un plan creado por el mismo Satanás para destruís
a la iglesia católica. Además el nazismo fue un movimiento a pequeña escala que
en realidad no tuvo un gran impacto en el mundo, la verdadera causa de la
segunda guerra mundial fue el comunismo. ¿Saben que es lo que evito la tercera
guerra mundial? La “conversión” de Rusia al catolicismo, lo cual
coincidentemente, digo, por designios de Dios, también fue la verdadera causa
de la caída del muro de Berlín. Cualquier persona con siquiera una leve noción
sobre historia mundial, es más, ni siquiera eso, con tan sólo una pisca de
sentido común podrá decirles que las afirmaciones anteriores son ridículas (por
decir lo menos), sin embargo el filme presenta estos disparates como una verdad
absoluta e irrefutable.
No creo que
el proselitismo encaminado a una religión sea malo por sí mismo, lo que me
parece reprobable es la forma en que este tipo de propaganda pretende hacerlo.
Desinformar a causa de la ignorancia es desafortunado; el desinformar con tal
de empujar una agenda religiosa, planteando argumentos que de antemano se sabe
que son falsos con tal de empujar una agenda ideológica es simplemente
malicioso. Pueden estar en desacuerdo conmigo, pero la idea de “el bien
justifica los medios” me parece sumamente peligrosa, sobre todo cuando es
utilizada por una organización tan importante e influyente en el mundo entero
como lo es la misma iglesia católica.
Fátima: El Último Misterio simplemente se dedica a predicarle
al coro. El “documental” no hace más que presentar ideas que de antemano sabe
que su público objetico estará de acuerdo en aceptar sin cuestionarlas en ningún
momento, haciendo que cualquier intento de refutar esa ideología resulte en
alguien tapándose los oídos con ambas manos y gritar a todo pulmón “No oigo, no
oigo, soy de palo. Tengo orejas de pescado”. Por muy buenas intenciones que
tenga la producción, las tácticas de
propaganda y adoctrinamiento que el filme utiliza me resultan reprobables en
todo sentido, a largo plazo causando más daño que bien a su propia causa. La película
no lograra “convertir” a ningún exentico y solo hará que los creyentes se
cierren a un verdadero dialogo. Por cierto, ¿Quieren saber cuál es ese “último
secreto”? Si no rezan lo suficiente, el mundo se va a acabar. Porque recuerden,
las guerras no son causadas por diferencias ideológicas, lucha por el control
sobre recursos naturales, disparidad entre clases sociales o desacuerdos políticos,
las guerras son causadas porque la gente no reza lo suficiente.
Fátima: El
Último Misterio: 0/5. Ofensivamente mala.
domingo, 13 de mayo de 2018
Cine Barato: Isla de Perros
Me gusta
hablar de Wes Anderson porque hacerlo me hace parecer más interesante e
inteligente de lo que verdaderamente soy. No puedo decir que sea mi director
favorito (no son TAN pinche hípster… aún), pero sí lo considero de esos pocos
que pueden darnos un trabajo divertido y artístico al mismo tiempo, evitando
que su trabajo se sienta pretensioso en el proceso. Aunque considero que sus películas
son “un gusto adquirido”, de vez en cuando Wes Anderson nos da una película que
pueda ser disfrutada por cualquiera, como es el caso en Isla de Perros, una
entretenida cinta de animación “stop motion” con todos los elementos que
caracterizan a su director.
En Isla de Perros veremos a un grupo de
caninos ayudar a un niño a encontrar a su mascota perdida. En un futuro no muy
lejano, una epidemia afecta a toda la población canina de la ciudad japonesa de
Megasaki, algo que pone en riesgo la salud de todos los habitantes de la
ciudad. Como medida de prevención, el alcalde de Megasaki decide exiliar a
todos los perros en una isla cercana que también sirve como tiradero de basura.
Separándose en contra de su voluntad de su leal guardaespaldas perruno Spots,
Atari Kobayashi (Koyu Ranki) decide ir a la isla y buscar a Spots por su propia
cuenta, lugar donde se hará amigo de un grupo de perros con los que se
embarcara en una gran aventura.
Es curioso
que la propia película nos cuente prácticamente TODA su trama en un prólogo que
dura no más de cinco minutos. El saber de antemano por donde se dirigirá la
historia puede sonar a que esta va a ser incapaz de sorprendernos, pero
afortunadamente ese no es el caso. Hacer del lado la historia desde el
principio hace que el filme pueda enfocarse en los personajes, mostrarnos su
mundo que se encuentra en la línea entre lo mundano y lo fantasioso, con un
encanto muy propio, el cual solo se enfatiza aún más con la excelente animación.
Ya saben que
soy demasiado parcial ante este tipo de cosas, pero la animación “stop motion”
siempre tendrá un lugar especial en mi podrido corazón, ya que en mi opinión es
una técnica que en verdad enfatiza el “amor al arte”, y ese sigue siendo el
caso en Isla de Perros. Las maquetas
y los modelos de cada personaje no sólo están cuidadas hasta el más mínimo
detalle, sino que le permiten al director utilizar sus acostumbradas
herramientas de cineasta, con más tomas simétricas de las que puedes necesitar,
juego entre planos, una paleta de colores que evocan a la nostalgia y el tono “infantil”
que acostumbra ir de la mano con las producciones de Wes Anderson.
Ahora, a
pesar de que la cinta no deja de ser una historia animada sobre perros que
hablan, no creo que la producción pueda llamarse verdaderamente una película “infantil”,
al menos no de la forma en la que estamos acostumbrados a utilizar ese término
en el cine. La trama puede ser un tanto
lenta en ocasiones y el humor, aunque nunca demasiado grotesco, en ocasiones se
torna tan negro que no pienso que un niño llegue a comprenderlo realmente. No
es que la película tenga algo demasiado grafico o complejo para un niño, lo que
digo es que la propia producción podría resultar aburrida para un niño en más
de un momento.
Isla de Perros es una de esas películas cuyo mayor
logro es poder ser apreciada a diferentes niveles por cualquier persona. Pueden
apreciar lo bien logrado de la animación, la impecable cinematografía, la metáfora
de la historia en cuanto a la vida de minorías dentro de una sociedad “moderna”,
la banda sonora sacada del ipod de un hípster desempleado ¡Es más! Incluso como
una simple película de tiernos perros que hablan, todos estos elementos se ven
presentes en la producción, haciendo que la película tenga un poco de todo para
cualquier persona, logrando que cada quien disfrute los elementos que más
apelen a su gusto personal e ignorar aquellos que no consideres tan importantes
si es que eso es lo que verdaderamente quieres hacer. Isla de Perros tiene algo para cualquier tipo de público, no solo
para los mamones pretenciosos que fingen saber de cine, como yo. En verdad vale
mucho la pena, además de ser una excelente introducción al extraño mundo de Wes
Anderson.
Isla de
Perros: 4/5. Muy Buena.
Mejor que:
El Fantástico Señor Zorro (2009).
No tan buena
como: Moonrise Kingdom (2012), El Gran Hotel Budapest (2014)
viernes, 11 de mayo de 2018
jueves, 10 de mayo de 2018
Cine Barato: ¡Hombre Al Agua!
Creo que hoy
en día Eugenio Derbez toma los papeles que ni Adam Sandler quiere hacer.
Dejando de lado las bromas políticamente mamonas, aunque si me alegra el ver a
un comediante mexicano tener una presencia más amplia en el cine hollywoodense
(y por ende, a nivel mundial), la comedia de Derbez se siente estancada en los años
90´s y se reúsa a tratar de hacer algo verdaderamente nuevo, como es el caso en
¡Hombre Al Agua!, una comedia que
probablemente habría sido más interesante hace veinte años.
En ¡Hombre Al Agua! veremos a un hombre que ha perdido la memoria tratar
de adaptarse a una tipo de vida que nunca antes a conocido. Leonardo (Eugenio
Derbez) el el heredero de una compañía multimillonaria, lo cual lo ha
convertido en un hombre flojo y maleducado. Después de un accidente en su yate,
Leonardo pierde la memoria. Aprovechando la ocasión y para vengarse de un mal
trato de su parte, una madre soltera llamada Kate (Anna Faris) se hace pasar
por la esposa de Leonardo, haciéndolo creer que han vivido juntos durante años.
Sin ninguna memoria sobre su pasado, Leonardo comenzara a vivir una vida muy
distinta a los lujos que estaba acostumbrado, y eventualmente aprenderá a
valorar los gustos de una vida sencilla.
Si me
preguntan que tan bien se compara ¡Hombre
Al Agua! con Un Mar de Líos (película
en la que está basada esta nueva producción), no sabría decírselos, ya que no
recuerdo haber visto la cinta original, lo que sí puedo decirles es que esta
nueva versión, a pesar de ser una producción “moderna”, se siente muy
anticuada. La historia tiene un punto de partida interesante pero la estructura
que toma la trama es la misma que otras tantas películas de comedia familiar,
presentando poco o nada nuevo.
Puede que
sea mi propia parcialidad hacia Derbez (el tipo me sigue pareciendo simpático aunque
no tan gracioso como antes), y en un principio hace un buen trabajo vendiéndonos
la idea de un personaje carismático pero odioso al mismo tiempo. Conforme
avanza la trama la faceta de patán va desapareciendo, adoptando una actitud más
acorde con la de un amoroso padre de familia, lo cual no tiene nada de malo y
de hecho es más o menos el punto que trata de ilustrar la película, pero esta transformación
gradual del personaje, aunque sí lo humaniza mucho más, poco a poco le va
quitando la gracia a la actuación de Derbez, lo cual no sucede con su
coprotagonista Anna Faris, quien tampoco es precisamente hilarante, pero cuya actuación
es entretenida todo el tiempo.
Quisiera
abordar más afondo la trama del filme, pero francamente no hay mucho que decir.
La historia se torna predecible casi desde que comienza y nunca logra darnos
algo innovador. Incluso la incursión de varios actores mexicanos se siente un
poco desperdiciada, ya que aunque su importancia varia dentro de la trama,
resultan papeles tan simples que prácticamente cualquier otra persona podría hacer,
haciendo que la participación de este grupo de actores parezca que se debe a
que son amigos de Derbez, no porque sean grandes comediantes o que aporten algo
verdaderamente relevante a la trama.
El humor es
bastante simple y relativamente “blanco”, convirtiéndolo en algo (casi)
completamente familiar e inofensivo. Esto puede sonar como algo aburrido, y quizás
para más de uno lo sea, pero me crean o no, lo simple del humor no me molestó.
Los chistes nunca logran hacerte soltar una carcajada, pero el humor con el que
se realizan se siente bien intencionado y de vez en cuando logra darnos una que
otra broma que por lo menos te hace sonreír un poco.
Haciendo una
analogía de comida (porque tengo hambre y eso es todo lo que se me viene a la
mente en este momento), si comparamos ¡Hombre
Al Agua! con algún platillo, ese sería un simple y sencillo sándwich; no es
una comida completa, los ingredientes no son frescos y el sabor es casi
inexistente PERO al menos es suficiente para quitarte el hambre por un rato. No
les voy a mentir, disfrute de esta película más de lo que estoy dispuesto a
admitir, pero lo poco original del guion y la interminable ola de clichés que
se asoman por todas partes hacen que ¡Hombre
Al Agua! no sea más que otra de tantas comedias familiares. Si son fans de
Eugenio Derbez es probable que disfruten de ¡Hombre
Al Agua!, pero la verdad es que no se pierden de nada si no ven esta película.
¡Hombre Al
Agua!: 2/5. Meh.
Mejor que: Como
Ser Un Latin Lover (2017).
No tan buena
como: No Se Aceptan Devoluciones (2013), Noche de Juegos (2018). Ok, esa última no es
de Derbez, pero sí me resulto más entretenida que ¡Hombre Al Agua!
miércoles, 9 de mayo de 2018
martes, 8 de mayo de 2018
Cine Barato: 24 Horas Para Vivir
El medio del
cine es tan competido que si no puedes hacer destacar tu proyecto de alguna
manera, ya sea una buena historia, buenos personajes, efectos especiales
interesantes o cualquier otro elemento del mundo cinematográfico, una producción
se verá condenada al olvido casi inmediatamente, no por ser necesariamente
mala, sino por no sobresalir lo suficiente, como es el caso en 24 Horas Para Vivir, una película que
terminará perdiéndose en la memoria al igual que otras tantas películas de acción
de bajo presupuesto.
En 24 Horas Para Vivir veremos a un asesino
asueldo tratar de cobrar venganza en el poco tiempo que le queda de vida. El
mercenario Travis Conrad (Ethan Hawke) es contratado por un poderoso empresario
para asesinar a una mujer, trabajo en el que Travis no solo fracasa sino que es
asesinado. Después de ser expuesto a un tratamiento médico experimental, Travis
vuelve a la vida por un tiempo limitado. Ahora con tan solo 24 horas más de
vida, Travis deberá enmendar los errores de su pasado y tratar de redimirse
antes de que sea demasiado tarde.
La película
evidentemente cuenta con muchas limitaciones ya que no es la mega producción cinematográfica
estrafalaria a la que estamos acostumbrados a ver en la pantalla grande, pero
aun con sus limitados recursos el filme logra darnos una historia entretenida,
tal vez no precisamente original, pero lo suficientemente buena como para
mantener nuestra atención. Otro ejemplo de esto son las escenas de acción, las
cuales no son nada del otro mundo pero logran ser lo suficientemente buenas
como para inyectar un poco de emoción a la historia.
Sé que sueno
a disco rayado, pero de nuevo, las limitaciones de la producción son evidentes
y en ocasiones pueden causar uno que otro agujero argumental, como el hecho de
que la historia se desarrolla durante un periodo de 24 hora pero todas las
escenas parecen suceder a medio día, incluso cuando los personajes dicen que son
las 4 de la mañana y aun así podemos ver el sol en todo lo alto. Puede que lo
anterior no sea más que una nimiedad, pero no deja de romper con la ilusión que
la película pretende vendernos.
Los
personajes son tan genéricos como puede ser humanamente posible, incluyendo
pero definitivamente no limitándose al protagonista, quien, como en muchas
otras películas de acción, se trata de substituir su falta de personalidad con
una historia trágica, una que la película se dedicara a recordarnos cada tres
segundo, algo que se vuelve demasiado monótono después de la tercera o cuarta ocasión
en la que sucede.
Y aquí va el
discurso que tantas veces he repetido y que muy probablemente seguiré
utilizando en el futuro: 24 Horas Para
Vivir no puede llamarse mala, pero tampoco es precisamente buena. La acción
es genérica, la historia termina mucho antes de lo debería, haciendo que los últimos
veinte minutos sean paja innecesaria y la mayoría de los giros en la trama son
tan obvios que no lograran sorprender a absolutamente nadie. Esta película no demanda
demasiado de tu atención y puede servir como “ruido de fondo” mientras haces
casi cualquier otra cosa en la comodidad de tu casa. Entretenida, pero no lo
suficiente como para verla en el cine, a menos que literalmente no tengan nada
mejor que hacer.
24 Horas
Para Vivir: 2/5. Meh.
Mejor que: El
Plan Maestro (2016), El Gran Huracán Categoría 5 (2018). Esta última sí es muy
mala, pero es tan mala que resulta más memorable que esta 24 Horas Para Vivir.
No tan buena
como: El Último Disparo (2017), La Trampa (2017), El Precio del Mañana (2011),
Crank (2006), Crank: Alto Voltaje (2009)
Cine Barato: Noche de Juegos
Pude que sea
la cosa más obvia del mundo, pero me agrada cuando una película apela a mis
gustos personales pero a la vez, cuando esas preferencias son demasiado específicas,
se corre el peligro de que una producción se enfoque a un nicho muy pequeño,
evitando así alcanzar a la mayor cantidad de público posible; esto lo mencionó
porque pensé que algo así sucedería con Noche
de Juegos, una comedia que parecía enfocada
a aquellos tipos raros que disfrutan de cosas tan ñoñas como juegos de mesa
entre amigos (como en mi caso, para sorpresa de absolutamente nadie) pero
afortunadamente el humor de la cinta es lo suficiente mente variado y
entretenido que es capaz de hacer reír a cualquiera.
En Noche de Juegos, veremos a un grupo de
amigos involucrarse en un juego que se sale de control. Max (Jason Bateman) y
Annie (Rachel McAdams) son una pareja casada que tiene la costumbre de juntarse
con sus amigos los fines de semana y jugar juegos de mesa. Cuando el hermano de
Max, Brooks (Kyle Chandler) llega a la ciudad, el propio Brooks invita a Max y
sus amigos a una noche de juegos muy especial. Confundiendo un secuestro como
parte de un juego, Max y sus amigos se enfrentaran a la noche de juegos más
peligrosa que hayan tenido en toda su vida.
La película
presenta muchas cosa que en otras comedias me parecen aburridísimas y
trilladas, pero que de alguna manera Noche
de Juegos logra implementar muy bien, y más importante que cualquier otra
cosa, hacerte reír prácticamente todo el tiempo. Muchos chistes resultan
demasiado simples y predecibles, pero el “timing” con el que se ejecutan estas
bromas es muy bueno, haciendo que ningún chiste sea más largo de lo necesario, trasladándose
de chiste en chiste de manera fluida y así ayudar a que la trama avance a buen
ritmo.
Puede
resultar raro mencionar este tipo de cosas, pero incluso los pocos efectos
especiales que se utilizan sirven en función del “tema” del filme. Muchas
transiciones de escena a escena parecen retocadas por computadora (eso o un muy
ingenioso juego de cámaras), haciendo que los vehículos, las casas y el entorno
en general parezcan fichas de plástico en un juego de mesa. Este detalle puede
ser irrelevante para el filme, pero el hecho de que la producción se “tome la
molestia” en este tipo de detalles hace que la película tenga una identidad
propia. Para ser franco, la cinematografía en Noche de Juegos es mucho mejor de lo que se podría esperar,
sobretodo en una comedia.
La trama
sufre de algunas inconsistencias al principio, algunas de ellas se van
despejando conforma avanza la historia, pero resulta un tanto molesto que
muchos de los giros en la trama resulten a causa de que los personajes se
encuentren en el lugar y momento apropiado por pura casualidad. La película se
escuda en ser una comedia para justificar algunos de sus agujeros argumentales
y aunque la ridiculez de estas “coincidencias” siempre se utiliza para plantear
un chiste y hacer reír al público, no deja de ser demasiado obvio cuando
algunas cosas suceden simplemente “porque el guion lo dice”.
Noche de Juegos es muy divertida, y ya saben lo
mamón y estirado que soy con las comedias, así que el hecho de que haya logrado
hacerme reír constantemente habla muy bien de la producción. El humor resulta
variado, algunas secuencias de acción pueden ser simples pero no dejan de ser
entretenidas y los personajes, aunque simples, terminan siendo divertidos.
Puede que no sea la película más graciosa de todos los tiempos, pero Noche de Juegos es lo suficientemente divertida
como para recomendar verla, tal vez no necesariamente en la pantalla grande,
pero de que resulta un buen rato, eso que ni qué.
Noche de
Juegos: 3/5. Buena.
Mejor que:
Todo Mal (2018).
No tan buena
como: Una Noche Fuera de Serie (2010).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)