
Pero eso era
antes, hoy en día lo que está de moda es la lucha libre gringa. Y solo tengo
una pregunta ¿Por qué? ¿Qué tiene la lucha estadounidense que no tenga la
nacional? Sí, ya sé que la lucha gringa es (aparentemente) más espectacular,
los luchadores son más imponentes y la producción del espectáculo es mucho más elaborada,
pero aun con todo eso, no encuentro realmente el atractivo. Mi papá sigue
siendo fan de la lucha libre y también ve las luchas estadounidenses, debo
admitir que más de una vez he intentado ver un programa de esos con él y la
verdad es que se me hace una de las cosas más aburridas que he visto en mi
vida.
Corríjanme
si me equivoco, de verdad no tengo los datos concretos y no creo que en este
caso sea necesario molestar a San Google o a Santa Wikipedia para conseguir los
datos precisos ¿Cuánto dura un programa gringo de lucha? Según yo, unas dos
horas más o menos y por lo que he visto cada programa se divide de la siguiente
manera: 60 minutos de weyes hablando generalmente enganchándose en una conversación
que se limita a dos “luchadores” gritándose uno al otro “te voy a madrear”, “no,
yo te voy a madrear”, “no, YO te voy a madrear” y así siguen hasta que el guion
indique que ya pueden simular que se están peleando; 40 minutos de comerciales,
y no me refiero a los cortes comerciales para promocionar detergente o la programación
del canal, me refiera a comerciales dentro del mismo programa de luchas
tratando de vender ropa, o juguetes o dvd´s o cualquier tipo de parafernalia
relacionada con el espectáculo; 20 minutos de “verdadera” lucha libre.
Y esa es
otra cosa, esas luchas se ven más falsas que un billete de diez pesos. Y no, no
es que la lucha mexicana sea realista, pero por lo menos no se ve tan falsa.
Si, y lo digo aquí y ahora para las únicas dos personas (probablemente niños de
menos de 8 años): toda la lucha libre es falsa. Claro que eso no significa que
no respete a los luchadores, que no los veo como verdaderos deportistas, más
bien me parecen bailarines con coreografías más violentas de lo normal, aunque
claro está, nunca le diría eso a la cara a ninguno de ellos, puede que lo que
hacen no sea más que puro teatro pero aun así ¿Han visto el tamaño de esos
tipos? ¡Cualquiera de ellos podría ponerme en coma usando su dedo meñique
retacado de anabólicos!

Y como dije,
puede que mi antipatía solo sea a causa de nostalgia. Recuerdo que de niño podía
reconocer a personajes como Tinieblas, Blue Panter, El Perro Aguayo, Mil
Mascaras o a Hijo del Santo (tristemente no recuerdo haber visto al Santo
original más que en películas). Para mi todos ellos eran personajes icónicos e instantáneamente
reconocibles ¿Los gringos? Sé que todos tienen su nombre y alguna supuesta peculiaridad,
pero yo los veo a todos exactamente iguales: tipos que en vez de azúcar le
echan esteroides a su cereal y cuyos cuellos son prácticamente inexistentes. Digan
lo que quieran pero para mí es mucho más entretenido ver a luchadores mexicanos
con panza chelera aventarse desde la tercera cuerda, haciendo marometas y
llaves, que ver a dos fortachones fingiendo que se dan de cachetadas y abrazándose
unos a otros.
¿Quieren una
prueba irrefutable de que la lucha libre de México es infinitamente mejor que
la estadounidense? Aquí hay una foto del Santo peleando junto al Capitán América
y El Hombre Araña ¿Cuándo han visto a un luchador de Estados Unidos haciendo eso?
Su argumento, sea cual sea, ahora es invalido.
Y por eso
odio la lucha libre gringa. Y también los lunes.